18/08/2025 16:14
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:11
» Radiosudamericana
Fecha: 18/08/2025 14:43
Lunes 18 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 11:34hs. del 18-08-2025 SUPERACIÓN Cada 18 de agosto, el Día de Nunca Rendirse inspira a millones. Nacido de la historia personal de Alain Horoit, busca transformar el dolor en fuerza y reconocer el valor de quienes jamás se dejan vencer El Día de Nunca Rendirse, conocido también como Never Give Up Day, se celebra cada 18 de agosto desde 2019. Su impulsor, Alain Horoit, atravesó una etapa en la que lo perdió casi todo y, desde esa experiencia de quiebre, decidió crear una jornada mundial para honrar la resiliencia. El objetivo es dar voz a quienes enfrentan batallas personales o colectivas, reconocer la determinación y sembrar esperanza en tiempos difíciles. Esta fecha internacional convoca a comunidades de distintos países, que se unen bajo un mismo mensaje: nunca abandonar los sueños, sin importar cuán arduo sea el camino. La iniciativa de establecer el Día de Nunca Rendirse surgió de la propia vida de Alain Horoit, un hombre que debió reconstruirse después de una etapa marcada por la adversidad. Su historia lo llevó a ganarse el apelativo de Mr. Never Give Up. En medio de esa experiencia, comprendió que su mensaje podía ser útil para otros y decidió transformarlo en un movimiento con alcance global. Lo que nació como una idea individual se convirtió rápidamente en una causa compartida, capaz de inspirar a miles de personas en distintos rincones del planeta. El año 2019 marcó el punto de partida oficial. Con esa fecha, se abrió un espacio para rendir homenaje a quienes, pese a las derrotas, mantienen viva la voluntad de seguir. Se trata de una celebración que, más allá de su aspecto simbólico, se vincula con historias reales de superación y con un mensaje que trasciende las barreras culturales o idiomáticas. El 18 de agosto y sus coincidencias significativas La elección del 18 de agosto como fecha de la conmemoración no fue producto de un cálculo elaborado, sino del azar. Fue el día que se pudo utilizar para el primer evento, realizado en un escenario abierto al público. Sin embargo, con el paso del tiempo, aparecieron coincidencias que dotaron a la jornada de un sentido adicional. Ese mismo día de 2012, el deportista francés Philippe Croizon, quien no tiene brazos ni piernas, consiguió unir los cinco continentes a nado, convirtiéndose en un ejemplo vivo de perseverancia. Además, el 18 de agosto de 1945, un periódico estadounidense publicó un poema titulado Never Give Up, un mensaje literario que reflejaba la esencia de esta efeméride. Como si fuera poco, la suma de las cifras de ese año (1+8+4+5) también da como resultado 18, un detalle que muchos consideran un símbolo añadido de coherencia. Estas coincidencias contribuyeron a fortalecer el espíritu de la celebración, sumando un valor histórico y poético a un día que busca resaltar la capacidad humana de levantarse ante la adversidad. Una celebración con alcance internacional Aunque comenzó como una iniciativa pequeña, el Día de Nunca Rendirse se extendió con rapidez. Hoy es reconocido en numerosas ciudades del mundo, con apoyo de autoridades locales, comunidades educativas, empresas y organizaciones sociales. La expansión ha sido especialmente notable en países de América, Europa, Oceanía y Asia, donde el mensaje de resiliencia encuentra eco en realidades diversas. Lo que hace especial a esta efeméride es su capacidad de hablar a públicos muy distintos. Abarca desde personas que enfrentan desafíos de salud, hasta quienes atraviesan crisis económicas, rupturas personales o fracasos profesionales. También conecta con deportistas, artistas y estudiantes que ven en la perseverancia un camino hacia sus metas. El lema de “nunca rendirse” es universal, y en esa universalidad reside su fuerza. Con los años, se ha convertido en un punto de encuentro donde se reconoce el valor de los esfuerzos silenciosos. Es un día que no se limita a un ámbito específico, sino que atraviesa lo humano en todas sus dimensiones: lo emocional, lo social y lo espiritual. Cómo se vive el Día de Nunca Rendirse Cada 18 de agosto, distintas actividades se despliegan en espacios públicos, escuelas, empresas y plataformas digitales. Se organizan conferencias motivacionales, talleres de desarrollo personal, jornadas de reconocimiento a personas que han superado grandes dificultades y actos comunitarios en los que la creatividad se combina con el optimismo. En algunas ciudades, la fecha se celebra con decoraciones alusivas, murales, exhibiciones deportivas o caminatas que recuerdan el valor de no abandonar. En otros lugares, se realizan campañas en redes sociales que comparten testimonios de vida, frases de aliento e iniciativas colectivas que fortalecen la esperanza. El componente digital ha resultado clave para expandir la jornada. Bajo un mismo lema, miles de usuarios comparten mensajes de motivación, videos y reflexiones personales que convierten a esta efeméride en un fenómeno global. De esa manera, se genera un movimiento que trasciende la celebración puntual y se proyecta durante todo el año.
Ver noticia original