18/08/2025 17:57
18/08/2025 17:57
18/08/2025 17:57
18/08/2025 17:56
18/08/2025 17:56
18/08/2025 17:56
18/08/2025 17:56
18/08/2025 17:55
18/08/2025 17:55
18/08/2025 17:54
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 18/08/2025 14:41
La industria porcina argentina enfrenta un momento de profunda inestabilidad, provocado, según especialistas, por las políticas de importación y el tipo de cambio. Alejandro Di Palma, reconocido analista del sector, dialogó con Palabras Cruzadas por FM Litoral y no dudó en calificar la situación como una “grotesca” y “grosera” elevación de las importaciones, a la que responsabilizó de la crisis actual. Di Palma explicó que el bajo tipo de cambio, combinado con la apertura de las importaciones y la eliminación de restricciones, está «subsidiando la producción brasilera en Argentina». El analista y productor porcino lo comparó con los subsidios cruzados: mientras otros países apoyan a sus productores con políticas que bajan costos (mano de obra, energía, etc.), el tipo de cambio barato en Argentina hace que los productos importados, incluso desde lugares tan lejanos como Dinamarca, sean más competitivos que los locales. «La gente ve solo un precio, pero detrás de eso hay subsidios de todo tipo», alertó. Di Palma detalló los costos que implica el transporte internacional, la faena y la refrigeración, y señaló que, cuando un producto importado es más barato que uno nacional, «suenan todas las alarmas». Desinversión y amenaza al empleo El impacto de esta situación se traduce en una desincentivación total de la inversión. Di Palma fue categórico al afirmar que es “absolutamente inviable que en un ambiente como este alguien se le ocurra invertir en producción y trabajo”. Puso como ejemplo que, con altas tasas de interés, las inversiones financieras son las únicas rentables. Este contexto no solo frena la llegada de capital extranjero, sino que también desalienta al productor nacional. Según el especialista, esta situación ya está generando «desinversiones». Advirtió que muchos empresarios están vendiendo sus negocios o, simplemente, “apagando las máquinas”. Un dato preocupante que subrayó es que una línea de producción, una vez detenida, se vuelve obsoleta al intentar reiniciarla. El sector porcino no es el único afectado. Di Palma señaló que la industria frigorífica en general está en una situación crítica, al punto de que ya se está importando carne bovina de Brasil. La situación es alarmante, ya que “se está atentando directamente contra la generación de empleo”, concluyó.
Ver noticia original