Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Productor de San Vicente amenazó con prenderse fuego porque no le pagan la yerba (video) – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 18/08/2025 14:30

    Un hecho dramático puso en evidencia la delicada situación que atraviesan muchos yerbateros en Misiones. Alejandro Cuz, productor de San Vicente, amenazó con prenderse fuego frente al secadero que —según denunció— le adeuda el pago por 150.000 kilos de yerba mate entregados en 2024. El episodio refleja la desesperación de quienes ven cómo la cadena de pagos se quiebra y la rentabilidad se derrumba tras la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Su sobrino relató a Misiones Opina que Cruz fue detenido por la Policía sin ofrecer resistencia pero antes de eso sufrió humillantes episodios en los intentos por cobrar. “Una vez lo hicieron esperar desde las dos de la tarde hasta las ocho de la noche, y al final le dieron cheques que después rebotaron por falta de fondos. Todas las veces que fue a cobrar pasó lo mismo: nunca pudo utilizarlos”, contó. La economía del sector en jaque El caso no es aislado. Pequeños y medianos productores denuncian que la eliminación del laudo y del precio mínimo de la hoja verde los dejó a merced de un mercado sin reglas claras, donde prevalece la especulación de algunos secaderos y grandes industriales. El resultado es un desplome en el valor real de la materia prima, que en muchos casos se paga por debajo de los costos de producción. A esto se suma la falta de financiamiento, la suba de insumos dolarizados y los crecientes costos logísticos, que agravan el cuadro de vulnerabilidad de las chacras familiares. En paralelo, las cadenas comerciales intermedias acumulan deudas con los colonos. Los pagos con cheques diferidos —muchas veces sin fondos— se convirtieron en una práctica extendida, lo que genera un clima de desconfianza y de conflicto permanente entre productores y secaderos. Un problema social además de económico La yerba mate no es solo un cultivo: constituye la base económica y cultural de gran parte de Misiones. Miles de familias dependen directamente de su producción. Cuando el circuito de pagos se interrumpe, la consecuencia inmediata es el endeudamiento familiar, la paralización de la actividad y la pérdida de empleo rural. La situación también impacta en los pueblos del interior, donde la economía local depende del consumo de los colonos. Con bolsillos vacíos, se resiente el comercio, la prestación de servicios y hasta la recaudación municipal. La urgencia de una solución El caso de Cruz desnuda la falta de respuestas estructurales para el sector. Tras la derogación de la Resolución 170 del INYM y el avance del proceso de desregulación, los productores quedaron sin herramientas de defensa frente a los precios deprimidos y la concentración del mercado. Organizaciones agrarias y cooperativas insisten en la necesidad de restablecer un esquema de regulación que garantice un precio justo para la hoja verde y la canchada, capaz de cubrir los costos y asegurar la continuidad de las chacras familiares. Sin este piso, advierten, Misiones corre el riesgo de un proceso acelerado de concentración económica y expulsión de productores. El dramático gesto de Alejandro Cruz es un llamado de atención: detrás de cada cifra, hay familias enteras al borde del colapso social y económico. Al final, vino la Policía y lo llevó detenido sin que ofreciera resistencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por