Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno ajusta esquema monetario para absorber pesos y mitigar tensiones con inflación y dólar, aclara Quireno

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/08/2025 14:25

    El Ministerio de Economía llevará a cabo este lunes una operación de deuda para absorber del mercado aproximadamente $5,8 billones que quedaron fuera de la licitación de Letras de la semana pasada. El Gobierno considera esta masa de pesos como “no justificada” en términos de demanda de dinero, lo que podría resultar en un aumento de la inflación y la volatilidad del dólar. La acción, que será ejecutada por la Secretaría de Finanzas bajo la dirección de Pablo Quirno, se alinea con un paquete de medidas anunciadas por el directorio del Banco Central el pasado jueves, que incluye un ajuste al esquema de encajes bancarios. Esto implica que las entidades financieras deberán mantener más dinero inmóvil como reserva, lo que, por definición, refuerza una política monetaria más estricta al reducir la liquidez en el sistema. Con esta estrategia que une los esfuerzos de Finanzas y del Banco Central, el Gobierno busca evitar que los pesos “sueltos” tras la licitación de Letras y bonos del Tesoro del miércoles pasado se dirijan a otros destinos que puedan generar volatilidad en el mercado de tasas de interés y en el tipo de cambio. Contra la inflación No obstante, en el equipo económico aseguran que el propósito primordial de estas medidas no es controlar el dólar, sino prevenir cualquier estímulo a la inflación. Así lo manifestó Quirno al cierre de la semana en una conversación con usuarios de X, donde explicó el sentido detrás de las recientes decisiones de política monetaria. “En esta coyuntura pre-electoral, no tenemos certeza de que esos pesos excedentes sean fruto de la demanda. No vamos a asumir ese riesgo, ya que impactaría en la inflación, y no tiene nada que ver con el tipo de cambio”, comentó el funcionario de Luis Caputo, responsable del programa financiero del Gobierno. “Tácticamente, cuando comenzamos a desarmar las Lefi y quedaron pesos en circulación, realizamos una licitación extraordinaria. No se trata de apresurarse, sino de aplicar un pragmatismo absoluto. No asumiremos el riesgo de que haya un exceso de demanda de pesos en la calle”, insistió. “Esto no es en contra de los bancos. Podemos colaborar y participar en decisiones relacionadas con el exceso de pesos, pero no lo consideramos un ‘punto Anker’, por lo que decimos que regresen aquí”, añadió Quirno. El “punto Anker” se refiere a un momento del programa financiero en que las licitaciones de deuda en pesos dejarían de refinanciar la totalidad de los vencimientos debido a que los bancos necesitarían esos pesos para otorgar créditos. En definitiva, este lunes el Tesoro ofrecerá títulos ajustados a la tasa TAMAR, correspondiente a los plazos fijos mayoristas, con vencimiento el 28 de noviembre, destinados exclusivamente a bancos y únicamente para cartera propia. Lecturas en la city En el mercado, la interpretación es que esta serie de medidas tras el desarme de las Lefi terminará por definir un entorno de tasas de interés más altas, lo que impactará en la actividad económica. Desde la consultora 1816 advirtieron que “no es claro qué indicador agregado utiliza el BCRA para decidir sus operaciones de mercado abierto o su política de encajes”, dado que el objetivo de la oferta monetaria privada es trimestral. Según su análisis, la entidad “da la impresión de moverse en función del tipo de cambio”. Lo más notable, señalaron, es que en esta nueva dinámica las referencias ya no son claras: “Ayer todo el mercado buscaba un techo para la tasa, y el BCRA anunció la ventanilla de liquidez, y tras la licitación se requeriría un piso, de ahí que el Gobierno anunció la subasta extraordinaria del lunes que viene”. El problema, enfatizaron, es que la política monetaria actual consiste precisamente en no tener ni un techo ni un piso definidos, cuyos beneficios “no son nada evidentes”. Desde LCG definieron las últimas semanas del plan económico como una “comedia monetaria”. En un informe, esa consultora documentó que el Gobierno resolvió aumentar los encajes en 5 puntos porcentuales para depósitos a la vista, operaciones de pases y cauciones de los bancos más grandes, con la posibilidad de integrarlos con títulos públicos provenientes de licitaciones especiales. Además, se pasó de una exigencia promedio mensual a una diaria. “Todo esto podría aumentar la volatilidad”, advirtieron, subrayando que los bancos enfrentarán un mayor desafío al no poder compensar desvíos de un día para otro. La consultora destacó que la incertidumbre “no es gratuita”: la consecuencia inmediata es que “las tasas de interés podrían ubicarse bastante por encima de lo necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares”. Ese escenario de tasas reales positivas anticiparon que “restringirá el crédito, aumentará la mora y mantendrá el dinamismo económico anestesiado”. En la misma línea, Invecq destacó que la configuración actual “podría consolidar niveles elevados de tasas de interés en los próximos meses”, justo cuando se avecinan vencimientos de deuda en pesos por cerca de 9 billones en agosto. El informe evaluó que, aunque la estrategia pretende contener presiones cambiarias y anclar la inflación, “también incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno enfrente las elecciones en un contexto de alta tensión financiera”. La visión de Suramericana, consultora fundada por el ex ministro de Economía Martín Guzmán, coincide en el diagnóstico: “El Gobierno intenta contener el exceso de pesos a costa de aumentar la carga financiera de intereses del Tesoro, elevar las tasas de interés para los tomadores de crédito y disminuir aún más la rapidez de la recuperación de la actividad económica”. La consultora planteó una idea adicional sobre la motivación oficial: “Nuestra hipótesis es que la preocupación va más allá del riesgo de un aumento de la inflación preelectoral, ya que la conducción económica tiene un fuerte temor a que el tipo de cambio alcance el techo de la banda de flotación”. Según el informe, el Gobierno teme que, en tal caso, el Banco Central deba “revelar cuán ceñido está a su compromiso de intervención”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por