17/08/2025 19:37
17/08/2025 19:36
17/08/2025 19:34
17/08/2025 19:34
17/08/2025 19:34
17/08/2025 19:34
17/08/2025 19:34
17/08/2025 19:33
17/08/2025 19:33
17/08/2025 19:31
» Elterritorio
Fecha: 17/08/2025 12:32
El consultor político cree que los partidos provinciales serán clave para poner freno a la expansión de La Libertad Avanza y que el primer gran desafío será Bueno Aires domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Riorda plantea que el 53% de los seguidores de la Libertad Avanza tiene dudas de cara a las elecciones de octubre. La imagen que los argentinos tienen del presidente se torna negativa con el pasar de los días, según reflejan las encuestas. Y empiezan a aparecer entre los votantes del propio Javier Milei personas que ven como negativo su modelo discursivo, resalta el consultor político Mario Riorda. Según el consultor, se ha producido un cambio profundo en el mapa político argentino ya que “hoy el antimileinismo supera con creces al antikirchnerismo”. Un cambio en el clima político que puede tener derivaciones en el clima social. Para el cordobés, ágil lector de escenarios políticos, este “antimileinismo” genera “incentivos para agrupamientos legislativos o electorales que no se condicen necesariamente con la idea unívoca que explicó el último año y medio de Argentina, que era de todos en contra del kirchnerismo”. Riorda expresó esta visión en una charla que mantuvo mano a mano con el canal de TV del diario La Voz del Interior, de Córdoba. Allí también indicó que “Javier Milei hoy tiene diferencial negativo consolidado, con una imagen que viene a la baja, y en este momento el gobierno nacional no tiene un área de gestión o política pública bien valorada. No hay registro reciente donde pase esto con un gobierno. Y ni siquiera la inflación tiene valoración positiva, porque se le reconoce el logro, pero la idea de no llegar a fin de mes compite con la fiabilidad de la baja”. El descontento de los propios El Territorio requirió de los conocimientos del cordobés para ahondar aún más en la situación actual del presidente ante el electorado. En una charla telefónica con el programa Acá te lo contamos de Radioactiva el especialista se centró en las formas discursivas del mandatario, y cómo esto cae en su propio electorado. Riorda explica que las expresiones públicas de Milei -y su espacio- se sitúan en lo que llaman “discursos de incivilidad”, como una versión agravada de los discursos de odio, que operan sobre la lógica de la exclusión. “Marginan al otro por pensar distinto, negando sus derechos y su identidad”, señaló el politólogo. Luego agregó que “estos discursos tienden a dividir la sociedad en ‘argentinos de bien’ y ‘malos argentinos’, situando a quienes piensan distinto en una condición ciudadana vulnerable y excluida”. Percepción autoritaria En lo que respecta a los números, Riorda sostuvo que el 53% de los seguidores de La Libertad Avanza tienen dudas sobre la exacerbación de estos discursos; mientras que el 100% de la oposición percibe estos actos como un factor que aumenta la percepción autoritaria. “De hecho, alrededor del 40% de los partidarios de Milei consideran que el discurso es exagerado y perjudicial para la democracia, afirmando que puede alentar incluso a la violencia discursiva fuera del ámbito político”, indicó Riorda. Las elecciones en escena Con las elecciones legislativas cerca y teniendo en cuanta la imagen del oficialismo en la actualidad, el politólogo cree que los partidos provinciales serán actores clave para poner un freno a la expansión de La Libertad Avanza, especialmente en provincias con fuertes partidos locales como Misiones, Río Negro, Neuquén y Salta. Pero “en la mayoría de las provincias, sin embargo, el escenario electoral estará dominado por expresiones nacionales, incluyendo el peronismo y sus aliados”, sostuvo. La fragmentación En cuanto al proceso electoral, destaca que la fragmentación y la erosión dentro del sistema político refleja una realidad compleja. “Aunque en las encuestas La Libertad Avanza parece partir con una ventaja de entre 10 y 14 puntos, esta tendencia se ve matizada al analizar la intención de voto con candidatos provinciales específicos, donde las figuras locales, como Oscar Herrera Ahuad en Misiones o Juan Schiaretti en Córdoba, pueden cambiar el panorama electoral”, dijo el experto. Para el politólogo, el peronismo refleja una fuerte disparidad regional. “En la tierra colorada, es tradicionalmente menos competitivo, con buena parte de su caudal electoral absorbido por el Frente Renovador. En el resto del país, el gran desafío para esta fuerza política será la elección provincial de Buenos Aires en septiembre, donde se espera un desempeño sólido, aunque ajustado, especialmente en secciones electorales estratégicas como la tercera y la primera”, explicó. Perfil Mario Riorda Consultor político Es académico, docente, politólogo e investigador argentino. Se desempeña como asesor y consultor comunicacional político, orientando estrategias electorales, de comunicación gubernamental y comunicación de crisis para gobiernos y partidos políticos en Argentina y en otros países de América Latina. Fue decano de Ciencia Política y director de Maestría en Comunicación Política. Estudio sobre discursos políticos Por estos días, Mario Riorda encabeza un estudio académico que analiza críticamente la naturaleza de los discursos políticos en América Latina, con un enfoque particular en Argentina. Lo desarrolla trabajando con un equipo de la Universidad Austral y la profesora Patricia Nigro. El politólogo experto en comunicación política, en diálogo con Canal E, adelantó su investigación Discursos de Incivilidad: cómo perjudican a las democracias latinoamericanas, que analiza el impacto de la agresividad discursiva en la política y la sociedad, tomando como caso central el estilo del presidente Javier Milei. Respecto a Milei, afirmó: “Nunca ha manifestado una defensa explícita de la democracia”. Asimismo, indicó que su popularidad muestra una tendencia a la baja: “El presidente presenta un balance negativo, con más aspectos negativos que positivos”. Y añadió: “No existe ninguna área de valoración positiva en el país”. En relación con el cambio cultural, el politólogo lo asoció con la pandemia y el surgimiento de líderes conservadores: “Desde la llegada de Donald Trump se han destapado cuestiones políticamente incorrectas”. Finalmente, sobre el panorama electoral, anticipó que “hay un incentivo hacia la búsqueda de otras alternativas”. Esta búsqueda incluye, por ejemplo, el ausentismo, especialmente entre jóvenes que votaron por opciones de derecha en 2023, pero que hoy “no encuentran una alternativa satisfactoria”. Compartí esta nota:
Ver noticia original