17/08/2025 18:55
17/08/2025 18:53
17/08/2025 18:52
17/08/2025 18:51
17/08/2025 18:50
17/08/2025 18:48
17/08/2025 18:47
17/08/2025 18:45
17/08/2025 18:44
17/08/2025 18:43
Concordia » Hora Digital
Fecha: 17/08/2025 11:42
La consultora que adelantó el triunfo de Milei en 2023 proyecta una alta intención de voto blanco y nulo, que saldría en tercer lugar, detrás dos candidatos de derecha. Bolivia se prepara para las elecciones presidenciales de este domingo 17 en un escenario propicio para el retorno democrático de la derecha, después de dos décadas de gobiernos progresistas, sólo interrumpidas en 2019 por un golpe de Estado. Así lo refleja la última encuesta de Atlas, la consultora que vaticinó el triunfo de Javier Milei en 2023. Las elecciones se desarrollarán en un contexto de crisis política, económica e institucional que encuentra dividido al progresismo. El presidente Luis “Lucho” Arce, con una gran pérdida de popularidad producto de su gestión y la ruptura con Evo Morales, no se presentó para renovar el mandato, por lo que, en nombre del oficialismo (MAS-IPSP), se postula Eduardo Castillo, actual ministro del Interior. Sin embargo, no competirá solo por el sector, deberá enfrentar al actual titular del Senado y líder sindical Andrónico Rodríguez. A esto se suma otro elemento importante: ninguno de los dos consiguió el apoyo de Morales, quien llamó a votar en blanco. De manera que, las impugnaciones entre los exmiembros del MAS le dan una ventaja adicional a la derecha que, sin lograr una propuesta de unidad, lleva seis candidaturas. Esto se refleja en el sondeo de Atlas, realizado entre el 11 y el 14 de agosto, que marca primero en la intención de voto a Jorge “Tuto” Quiroga de Libertad y Democracia con el 22%, y segundo a Samuel Doria Medina de Unidad Nacional con el 18%. Mientras que, en tercer lugar, en sintonía con el llamado del expresidente, se ubica el voto nulo o blanco, con una intención del 14,6%. Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite Valoración de la gestión de Arce En cuanto a la valoración de la gestión de Arce, Atlas indica que el mandatario cierra su Gobierno con un nivel de desaprobación importante: el 68,4% considera que fue “malo/muy malo”, el 22,6% señala que fue “regular” y sólo el 9,1% afirma que fue “excelente/bueno”. Los índices de valoración son similares en los diferentes estratos sociales, ya sean rurales o urbanos, y con diferentes niveles educativos. En cambio, cuando se analiza la valoración del Gobierno de acuerdo a la opción que eligieron en esta elección, varía levemente. El porcentaje de quienes consideran que fue muy malo alcanza el 89,4% entre quienes hoy dicen que votarán en blanco. Ese número supera, llamativamente, a quienes hoy optan por el candidato de derecha Tuto Quiroga, que en un 85,9% señaló que fue muy malo y en un 14% que fue regular. Por otro lado, en el ranking de problemas en Bolivia, la mayoría puso como principal a la corrupción (62,1%). Por detrás quedaron la hiperinflación y escasez de productos (39,3%), crisis energética y falta de combustibles (38%), crisis social (35%), desempleo (22%) e inseguridad (18%). Al mismo tiempo, consultados sobre la situación económica de su familia, los encuestados respondieron que es mala en un 55%, normal en un 35% y buena en un 10%. Ante la pregunta sobre el mercado de trabajo, contestaron en un 67% que es malo, en un 24% que es normal y en un 9% que es bueno.
Ver noticia original