17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
17/08/2025 20:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/08/2025 18:48
De acuerdo a los referentes del sector, el turismo ya no tracciona a la economía salteña como antes (Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación) La temporada de invierno, históricamente la más fuerte para la Puna salteña, concluyó con un balance negativo. Los operadores turísticos de San Antonio de los Cobres, corazón de la región, denunciaron baja ocupación e ingresos insuficientes para sostener la actividad. El diagnóstico fue presentado por la Cámara de Turismo local, que preside David Sarapura, y que desde noviembre de 2024 comenzó a elaborar balances formales sobre el desempeño del sector. “Julio siempre fue nuestro momento clave, cuando esperamos recuperarnos de los meses más flojos. Sin embargo, esta vez la realidad fue distinta: tuvimos muy poca ocupación en hospedajes y restaurantes”, reconoció Sarapura en declaraciones al tradicional diario El Tribuno. Según el dirigente, el turismo que llegó a la Puna este invierno estuvo menos tiempo del habitual y gastó menos que en temporadas anteriores. Según el relevamiento de la Cámara, los hoteles trabajaron con bajos niveles de ocupación y los restaurantes apenas alcanzaron la mitad de su capacidad. “Hoy la minería es la que mueve la economía. Si no fuera por esa actividad, la situación sería aún más complicada”, agregó. Tren a las Nubes y fiestas tradicionales Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia, el Tren a las Nubes, tampoco logró generar beneficios significativos en la economía del pueblo. Según explicó Sarapura, el servicio opera con su propia estructura y ofrece su propia gastronomía a bordo, lo que reduce las posibilidades de consumo en restaurantes y comercios de San Antonio. Desde la Cámara de Turismo remarcaron que solo una fracción de los pasajeros visita a los artesanos y que entre el 30% y el 40% de los viajeros consumen en la gastronomía local. “Necesitamos que el Tren a las Nubes sea una puerta de entrada al pueblo y no una experiencia cerrada”, reclamaron en el informe publicado por El Tribuno. El Tren a las Nubes atrae turistas, pero su efecto económico en la Puna es muy limitado (EFE) Otra de las críticas planteadas apunta a la escasa coordinación para aprovechar el potencial de las fiestas tradicionales. Celebraciones como la Pachamama, el Carnaval andino o las festividades patronales atraen visitantes, pero sin un verdadero impacto económico. Sarapura sostuvo que la falta de articulación entre el sector privado, el Estado y las comunidades originarias impide que estas fechas se conviertan en polos de atracción de mayor escala. “Queremos que estas celebraciones se transformen en eventos de relevancia nacional e internacional, con buena organización, difusión y logística, de modo que puedan generar ingresos reales para gastronómicos, hospedajes, comerciantes y artesanos”, planteó. Problemas estructurales y el alivio de la minería Más allá de la coyuntura, la Cámara de Turismo de San Antonio de los Cobres identificó una serie de problemas estructurales que afectan la competitividad de la Puna como destino turístico. En el balance se mencionan las dificultades en infraestructura para recibir a grandes contingentes, la conectividad limitada tanto en transporte terrestre como en acceso a internet, la falta de capacitación en atención al visitante y en idiomas extranjeros, y la escasa inversión en promoción turística específica de la región. “Sin un plan integral, es muy difícil competir con otras zonas de la provincia que tienen más recursos y promoción. Necesitamos que todos los actores se sienten a la mesa para planificar juntos”, advirtieron desde la institución. En medio de la crisis, la minería terminó siendo un sostén indirecto para el pueblo. Empresarios, trabajadores y técnicos vinculados a proyectos mineros demandan alojamiento, gastronomía y otros servicios, lo que compensó en parte la baja del turismo recreativo. “Es un alivio, pero no es sostenible depender de un solo sector. El turismo es nuestra identidad y debe ser nuestro motor”, afirmó Sarapura en declaraciones recogidas por los medios salteños. La Cámara de Turismo reclama mayor articulación entre el Estado, el sector privado y las comunidades originarias. Con ese objetivo, la Cámara de Turismo delineó una serie de propuestas que incluyen la promoción de la Puna como destino integral y no solo como parte de un tour de paso, la coordinación de agendas de eventos con municipios y comunidades originarias, la necesidad de fortalecer el vínculo con el Tren a las Nubes para que los turistas permanezcan más tiempo en el pueblo, y la capacitación del sector privado en comercialización y marketing digital. También señalaron la urgencia de mejorar la infraestructura y la conectividad para garantizar una mejor experiencia a los visitantes. “Nuestro objetivo es claro: que el turismo vuelva a ser una fuente de orgullo e ingresos para San Antonio de los Cobres y toda la Puna. No podemos hacerlo solos, necesitamos que todos trabajemos en la misma dirección”, concluyó Sarapura. Mientras tanto, uno de los sectores más pujantes de la economía salteña, la minería, sigue traccionando a través de la llegada de inversiones. Sirve de ejemplo el caso de la minera canadiense Argenta Silver, que anunció recientemente la incorporación de 2,5 millones de dólares canadienses de inversión para avanzar en su proyecto de plata El Quevar, ubicado en la Puna salteña.
Ver noticia original