18/08/2025 02:35
18/08/2025 02:34
18/08/2025 02:33
18/08/2025 02:32
18/08/2025 02:31
18/08/2025 02:31
18/08/2025 02:31
18/08/2025 02:30
18/08/2025 02:25
18/08/2025 02:24
Parana » Noticia Uno
Fecha: 17/08/2025 09:47
Aunque la inflación en Argentina desaceleró en el último año, el gasto en alimentos sigue siendo un desafío para muchos hogares, especialmente por el peso creciente de los servicios en el presupuesto familiar. Según el INDEC, en julio los precios subieron 1,9% mensual y 36,6% interanual. El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo el mismo incremento que el índice general, revirtiendo la baja del mes anterior. La suba del dólar del 13% en julio impactó parcialmente en los precios de los productos transables. En este contexto, la consultora Analytica relevó cuánto cuesta abastecerse en cada provincia utilizando productos idénticos en marca y presentación para lograr una comparación precisa. Las provincias más caras para llenar el changuito El sur de Argentina concentra las canastas más costosas: Santa Cruz: $769.319 Chubut: $759.467 Tierra del Fuego: $751.937 Río Negro: $742.188 Los altos costos logísticos y las características propias del mercado patagónico explican gran parte de esta diferencia. Las provincias más baratas para hacer las compras En el otro extremo, el NEA presenta los valores más bajos: Formosa: $693.746 Chaco: $693.219 Misiones: $691.579 La diferencia entre Santa Cruz y Misiones supera los $75.000 por la misma canasta de alimentos. Provincias con mayores aumentos mensuales En julio, las subas más importantes respecto de junio se dieron en: Jujuy: +3,9% (+$28.213) Catamarca: +2,5% (+$34.000, la mayor suba absoluta) Corrientes: +2,5% (+$29.927) La Rioja: +$23.139 En la Patagonia, el alza fue más moderada: Tierra del Fuego sumó $8.631 y Santa Cruz apenas $4.997. Misiones tuvo un aumento del 1%, similar a Santa Cruz (+0,7%), por debajo del promedio nacional. Productos con mayores aumentos Pan lactal: subió más del 5% en casi todo el país, excepto en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%). Azúcar: aumentó entre el 3% y el 5% en la mayoría de provincias; en Córdoba +1,3% y en Misiones +7,6%. Café instantáneo: alzas del 2% al 3% en general; en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego apenas +0,3%. Supremas de pollo: incrementos moderados en la Patagonia. Productos que bajaron de precio Lata de choclo: Chaco (-5,5%), San Juan (-4,3%), Formosa (-3,4%). Dulce de leche: CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%), Conurbano Bonaerense (-4,2%). En otras provincias, los valores se mantuvieron estables o subieron menos del 1%. Brecha de precios y factores regionales La metodología de Analytica garantiza comparaciones reales al medir los mismos productos, marcas y presentaciones. El estudio muestra que: En provincias con precios altos, como en la Patagonia, las subas mensuales fueron menores (0,3% a 1,3%). En regiones con valores más bajos, el ajuste mensual fue más fuerte. Esto amplía la brecha regional, ya que zonas con precios elevados ajustan menos, mientras que las más accesibles registran aumentos más marcados. Las tensiones cambiarias de julio y el salto del tipo de cambio del 13% tuvieron un impacto parcial en precios. Analistas anticipan que el efecto pleno podría reflejarse en agosto. La inflación repuntó en julio, según el INDEC: fue del 1,9% El INDEC publicó el dato de inflación correspondiente al mes de julio, en el que se ve reflejado un leve repunte de los precios. Es que el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 1,9% mensual, mientras que los precios acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses. Se trata de un 0,3% más respecto de junio, mes en el que el IPC se ubicó en 1,6%. La cifra interanual, en el séptimo mes del año, fue del 36,6%. Vale recordar que, hace justo un año, este dato registrado por el INDEC fue del 236,7%. "La división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%)", indica el informe, publicado en la tarde de este miércoles. "En julio 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte", añade el análisis.
Ver noticia original