17/08/2025 14:37
17/08/2025 14:36
17/08/2025 14:36
17/08/2025 14:36
17/08/2025 14:35
17/08/2025 14:35
17/08/2025 14:35
17/08/2025 14:34
17/08/2025 14:34
17/08/2025 14:34
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 17/08/2025 07:09
Miguel Silio, Yamandú Martínez y Vicente Conculini iniciaron en Gualeguaychú una travesía en bicicleta de más de 14.000 kilómetros para llegar al Mundial 2026. Tres gualeguaychuenses emprendieron este sábado una travesía con destino al Mundial 2026 de Estados Unidos. Fue acompañados de familiares, amigos de las peñas y el pueblo de Gualeguaychú que los saludó y alentó hasta que se alejaron con destino a Colonia Elias, su primera parada. Se trata de Miguel Silio, Yamandú Martínez y Vicente Conculini, quienes partieron desde la Plaza Urquiza en el centro de Gualeguaychú con el objetivo de pedalear miles de kilómetros atravesando América hasta llegar a la sede donde la selección Argentina dispute la primera fase del torneo. Antes de la salida, el intendente Mauricio Davico les regaló una bandera de la ciudad -Silio es embajador cultural y deportivo de Gualeguaychú- y un juego de mates para la travesía. Salieron desde la puerta del Municipio y tomaron hacia 25 de Mayo donde pedalearon hasta la Costanera. El pasaje por el puente Méndez Casariego fue el adiós a su Gualeguaychú amada por largos meses. Les espera un desafío por 17 países a lo largo del continente americano. La tercera vez “Vamos hasta Estados Unidos, hasta donde Argentina juegue la primera fase del Mundial, que todavía no lo sabemos exactamente por qué en diciembre es el sorteo y ahí tendremos con precisión cuál es el punto de llegada”, explicó a R2820 Miguel Silio, quien es cicloviajero desde hace 25 años. Y repetirá la travesía que realizó junto a Yamandú en Qatar. Tras ello, explicó que “de todas las sedes, las más cercanas desde aquí es la Ciudad de México, 14.000 kilómetros, y la más distante es Vancouver, 20.000 kilómetros. Entre 14.000 y 20.000 kilómetros están todas las 16 sedes del Mundial”. “Fui en 2018 a Rusia y en 2022 a Doha, siempre en bicicleta. Me gustó tanto que vamos a intentar por tercera vez”, Sobre el desafío, aclaró: “No hace falta ser deportista de élite, con un poco de salud y tiempo se puede. La ilusión principal es llegar, y si se repite el éxito deportivo del último Mundial, sería completar el sueño”. Un gran sacrificio Por su parte, Yamandú Martínez recordó que no es su primer viaje de este tipo: “Con los chicos en 2019 fuimos hasta Cuzco y en el Mundial pasado recorrimos 6.000 kilómetros. Esta vez será el desafío más largo, tanto físico como mental”. Además, contó la decisión personal que tomó para poder cumplirlo: “Tuve que renunciar a mi trabajo, pero lo hago con el objetivo de acompañar a la scaloneta. Ojalá pueda llegar sano, salvo y hasta compartir unos mates con Messi o cualquier jugador”. Disfrutar el camino En tanto, Vicente Conculini valoró el sentido del viaje: “La idea no es solo llegar al Mundial, sino disfrutar todo el camino. Latinoamérica es increíble y lo más importante será vivir experiencias, conocer personas nuevas y traer recuerdos para toda la vida y la Cuarta Copa del Mundo a Argentina”. Los desafíos en el trayecto Los ciclistas estiman que la travesía les llevará alrededor de diez meses. Entre los puntos más complejos señalaron el cruce de Colombia a Panamá -que deberá hacerse en barco- y los tramos de México, donde prevén tomar la ruta por California por razones de seguridad. Con bicicletas especialmente adaptadas para cicloturismo, cargadas de ilusiones y con la esperanza de volver a ver a la selección argentina levantar la Copa, los tres entrerrianos ya iniciaron el viaje de sus vidas. Fuente: R2820/Elonce
Ver noticia original