Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ahorro de los cordobeses está en máximos históricos con 17.072 millones

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/08/2025 01:45

    Los ahorros de los cordobeses se mantienen en máximos históricos, después de alcanzar los 17.072 millones de euros durante el primer trimestre del año, la última información difundida por el Banco de España. Se trata de los depósitos bancarios efectuados por otros sectores residentes, un colectivo conformado, principalmente, por los hogares. Estas cantidades se han incrementado un 3% anual, dejando un récord histórico para un primer trimestre en la provincia. Sin embargo, la cifra más elevada de la serie estadística se registró al cierre de 2024, cuando los cordobeses tenían depositados en las entidades financieras 17.297 millones de euros, lo que supuso una subida del 7% anual. Muy atrás quedan los 1.630 millones de euros que las familias tenían ahorrados en septiembre del año 1986, cuando el BDE inicia su estadística. Consumo estancado El profesor de Economía de la Universidad Loyola Andalucía, Gabriel Pérez Alcalá, valora estas cifras afirmando que «no estamos en crisis, pero debajo del triunfalismo está la realidad». De esta forma, explica que en la provincia de Córdoba «no tenemos dinamismo en el consumo y, por tanto, ahorramos. Y estamos ahorrando una cifra histórica en cantidad, pero si le quitamos el efecto precios, el ahorro se encuentra en cifras equivalentes a las de otros periodos». A esta circunstancia se añade la incertidumbre. «Al no tener una inmigración potente, somos de las provincias que estamos envejeciendo más rápidamente. Las personas mayores tendemos más a ahorrar que a consumir y existe una gran incertidumbre sobre las pensiones», recuerda. Desde la pandemia de coronavirus, la tendencia se mantiene. Este economista alude a las diferencias respecto a otros territorios españoles, e indica que «recibimos muy pocos inmigrantes y por eso nuestra economía es menos dinámica que otras, que van creciendo más deprisa. Se debe, fundamentalmente, al factor demográfico. Necesitamos más población en edad de trabajar», destaca. Para contextualizar los resultados, también detalla que la economía española está creciendo al 2,1%, «somos los que más crecemos de las grandes economías de la Unión Europea», recuerda. Sin embargo, España también es el único país que registra un crecimiento poblacional neto. «Estamos recibiendo muchísima población de Latinoamérica. El 40% de la inmigración neta de la UE vino a España el año pasado», puntualiza. Esta situación motiva que el crecimiento económico se encuentre en un 2,1%, pero, prácticamente, un punto se deba al efecto del crecimiento demográfico. «El aumento de la inmigración explica muchas dinámicas económicas de fondo y una de ellas es el crecimiento del empleo. Crece la economía, pero no está creciendo tanto la renta per cápita», advierte este economista. En su opinión, España estaría viviendo una doble «ilusión». En primer lugar, una ilusión demográfica, «porque tenemos 49 millones de personas y 22 millones de empleados. Seguimos teniendo dos millones de parados», subraya. Del mismo modo, alude a una ilusión monetaria. «Subimos los salarios por encima del 3%, pero tenemos la inflación en el 2,7%. El crecimiento real es del 0,5% y bienes de primera necesidad suben un 14%. El bienestar de los ciudadanos es, prácticamente, el mismo», lamenta. Financiación estancada Por otra parte, los créditos a las familias continúan en mínimos históricos, al anotar 12.356 millones de euros en el primer trimestre (un 2% más anual). En este caso, Gabriel Pérez Alcalá apunta a la falta de procesos fuertes de inversión privada y al «lento» crecimiento de la construcción como algunas causas que explican este resultado. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por