16/08/2025 23:30
16/08/2025 23:30
16/08/2025 23:30
16/08/2025 23:28
16/08/2025 23:26
16/08/2025 23:25
16/08/2025 23:24
16/08/2025 23:22
16/08/2025 23:22
16/08/2025 23:22
Parana » APF
Fecha: 16/08/2025 14:30
Lo presentó la diputada Débora Todoni, de La Libertad Avanza (LLA), que es hermana de la concejal de Paraná por el mismo espacio, Romina Elizabeth, que mantiene un dilatado conflicto judicial por la chatarrería “Depósito Todoni”, en el que recibió sucesivos reveses. Argumentó que “las pérdidas y el desperdicio de alimentos afectan gravemente la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, con repercusiones negativas en la economía, la seguridad alimentaria, la nutrición y el medio ambiente”. sábado 16 de agosto de 2025 | 13:30hs. La diputada provincial Débora Romina Todoni, de La Libertad Avanza (LLA), presentó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos un proyecto de declaración de interés legislativo del cuerpo la conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se celebra el 29 de septiembre de cada año. Sostuvo que el objetivo es “sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena agroalimentaria”. Un largo conflicto y sucesivos reveses La diputada es hermana de Romina Elizabeth Todoni, que es concejal en Paraná por el mismo espacio. Su familia mantiene un dilatado conflicto judicial por la chatarrería conocida como “Depósito Todoni”, ubicado en calle Avenida Circunvalación José Hernández 2561, en Paraná, en el que vienen recibiendo sucesivos reveses pero demoran su acatamiento. En este sentido, en junio de este año, el Ministerio Público Fiscal abrió contra la concejal por presunta Desobediencia reiterada a los mandatos judiciales que ordenaron la clausura y traslado de la chatarrería. Fundamentos para la declaración En los fundamentos de su proyecto, Todoni precisó que “el 29 de septiembre se conmemora el ‘Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos’, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, a propuesta de Argentina, e impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)”. También indicó que la fecha “tiene como objetivo sensibilizar a la población mundial acerca de la urgencia de prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena agroalimentaria. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) afectan gravemente la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, con repercusiones negativas en la economía, la seguridad alimentaria, la nutrición y el medio ambiente”. La legisladora consideró que “se calcula que el valor de mercado anual de los alimentos que se pierden o desperdician mundialmente asciende a centenares de miles de millones de dólares” y agregó que “en nuestro país, en 2018 se creó el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, sancionado por Ley Nº 27.454 y reglamentado por Decreto 246/2019, cuyo propósito es coordinar, proponer e implementar acciones y políticas públicas para prevenir y reducir las PDA, generando valor para el sistema agroalimentario y la sociedad”. Campañas para comunicar, informar y sensibilizar También destacó que “el Artículo 4º de la Ley Nº 27.454 establece que las políticas públicas en la materia deben incluir campañas de información y comunicación para sensibilizar a todos los actores de la cadena alimentaria y a los consumidores, entre otras. Argentina también ha sido pionera en la sanción de la Ley Nº 25.989 (Régimen Especial para la Donación de Alimentos – Donal), que promueve la donación de alimentos aptos para el consumo humano, con el fin de reducir el desperdicio y atender las necesidades alimentarias de los sectores más vulnerables”. En el mismo sentido precisó que “en la provincia de Entre Ríos, en 2024 la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de adhesión a la Ley Nacional Nº 25.989, con el fin de implementar el Régimen Especial para la Donación de Alimentos en Buen Estado a nivel provincial. Esta adhesión permitirá fortalecer la coordinación de esfuerzos públicos y privados, incrementar la asistencia alimentaria y reducir el impacto ambiental y económico”. El principal objetivo: rescatar alimentos que siguen siendo aptos Todoni destacó que “Paraná cuenta con un Banco de Alimentos desde el año 2018, cuyo objetivo principal es ‘rescatar alimentos que se encuentran fuera de la cadena comercial, pero que siguen siendo aptos para el consumo; los clasifican, almacenan y luego distribuyen entre organizaciones que necesitan apoyo para llevar un plato de comida a quienes más lo requieren’” y entendió que “en este contexto, el Banco desempeña un papel fundamental en la lucha contra el desperdicio alimentario y la inseguridad alimentaria”. Asimismo, aportó que “en el último año, se ha incrementado notablemente la cantidad de donaciones recibidas y distribuidas. Recientemente, el Banco de Alimentos de Paraná realizó una entrega significativa de mercadería a comedores y merenderos de la ciudad”. Labor solidaria para reducir el desperdicio Todoni opinó que aquella “labor solidaria contribuye a reducir el desperdicio alimentario, canalizando alimentos aptos para el consumo hacia quienes más lo necesitan, y fortaleciendo el tejido social en la provincia de Entre Ríos”. También consideró que “la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos exige un compromiso sostenido y la participación activa de todos los sectores: público, privado y la sociedad. Requiere fortalecer la educación ciudadana, fomentar prácticas responsables de producción y consumo, e impulsar políticas integrales que aborden esta problemática desde un enfoque económico, social y ambiental”. (APFDigital)
Ver noticia original