16/08/2025 19:05
16/08/2025 19:04
16/08/2025 19:03
16/08/2025 19:03
16/08/2025 19:03
16/08/2025 19:02
16/08/2025 19:00
16/08/2025 19:00
16/08/2025 18:58
16/08/2025 18:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/08/2025 08:46
El Senasa mantiene la alerta sanitaria e insta a los apicultores a reforzar controles para impedir el ingreso de esta plaga, ausente en Argentina y presente en países vecinos Cuidar la salud de las colmenas es proteger meses de trabajo, paciencia y dedicación. Por eso, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que sigue activa la alerta sanitaria dispuesta por la Resolución 302 en 2016, destinada a prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC) a nuestro país. Esta plaga, presente en Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ocasionar pérdidas productivas y comerciales para la cadena apícola argentina, reconocida por la calidad y el prestigio de su miel. ¿Cómo se la evita? Con controles constantes y notificación temprana ante cualquier sospecha. Un intruso que amenaza la colmena El PEC (Aethina tumida, Murray 1867) es originario de África y se comporta como parásito de las colmenas. En su etapa adulta puede volar más de 10 kilómetros atraído por los olores de las abejas, la miel y el pan de cría. Se alimenta principalmente de miel, polen y cría; ante su ausencia recurre a ciertas frutas como alternativa. En la fase larvaria porta una levadura en el intestino que, al eliminarla con las heces, fermenta la miel y le imprime un leve aroma cítrico. Las abejas, incapaces de aprovechar esa miel alterada, abandonan sectores del panal; así el escarabajo se reproduce y, en la llamada “gusanera”, puede desencadenar el colapso de la colmena. ¿Por qué es un problema regional? Porque su presencia en países limítrofes eleva el riesgo de ingreso si se aflojan los cuidados. Recomendaciones para proteger las colmenas El Senasa aconseja no ingresar al país abejas, material apícola usado o frutas sin certificación sanitaria. También recomienda eliminar el material de desecho de las colmenas, revisar y reparar grietas o rajaduras en las estructuras de madera, y mantener una sola piquera de entrada y salida para ordenar el tránsito interno. Se sugiere inspeccionar el alimentador interno en la cámara de cría (si lo hubiera) y verificar el espacio entre este y las paredes. Otra medida clave es manejar con criterio los espacios internos: evitar dejar cuerpos vacíos cuando la colmena no los necesita. Además, conviene ubicar las colmenas al sol, mantener corta la vegetación en el apiario y conservar colonias fuertes, bien nutridas y libres de otras plagas que puedan debilitarlas. Traslados con trazabilidad Para mover colmenas y material apícola vivo (MAV) hacia zonas de cultivo es obligatorio gestionar el Documento de Tránsito electrónico (DT-e), según la Resolución 278/2013. Este aval registra el origen y el destino de colmenas, núcleos, paquetes de abejas, celdas reales y reinas, y permite seguir cada movimiento con precisión. ¿Es un trámite más? En la práctica, funciona como herramienta de control que agiliza respuestas ante emergencias sanitarias y ordena la circulación del material apícola. En un escenario de alerta, contar con esa trazabilidad reduce tiempos y contribuye a evitar la dispersión del PEC. Cómo notificar una sospecha Si se detecta un posible ejemplar, se debe recolectar en un frasco con alcohol y llevarlo a la oficina del Senasa más cercana, evitando mover las colmenas hasta obtener un diagnóstico. Las denuncias pueden realizarse por WhatsApp al (11) 5700 5704, por correo a notificaciones@senasa.gob.ar, en el apartado “Avisá al Senasa”, de forma presencial o telefónica, y mediante el formulario N° 6144 en la aplicación SIG APP Formularios. Fuente: Senasa
Ver noticia original