16/08/2025 09:29
16/08/2025 09:29
16/08/2025 09:28
16/08/2025 09:27
16/08/2025 09:26
16/08/2025 09:26
16/08/2025 09:25
16/08/2025 09:24
16/08/2025 09:24
16/08/2025 09:23
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 16/08/2025 07:51
La causa por la expropiación de YPF sumó este jueves un capítulo favorable para la Argentina. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolvió suspender la orden de la Juez Loretta Preska que obligaba al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones que posee en la petrolera, mientras continúa el trámite de apelación. Las acciones, que permanecerán bajo custodia en la Caja de Valores, no serán cedidas hasta que el tribunal se expida sobre el fondo del caso. La decisión también habilita al gobierno de Estados Unidos a presentar escritos como amicus curiae en respaldo de la posición argentina. Se trata de la primera victoria judicial para el país en este litigio en varios años. Si bien la medida no revierte la sentencia que obliga a pagar más de u$s 16.100 millones a los fondos Burford y Eton Park, sí representa un alivio al suspender la ejecución inmediata de la orden. Tres frentes de apelación La defensa argentina presentó tres apelaciones contra el fallo de Preska: Entrega de acciones: es la que ahora se frena, con un plazo para que la presentación argentina se realice el 25 de septiembre. Suspensión de efectos: la Cámara aceptó analizar si la orden de Preska viola las normas de inmunidad soberana de EE.UU., un punto respaldado por el Departamento de Justicia norteamericano. Sentencia de fondo: contra la condena por no haber realizado una oferta pública al tomar el control de YPF. Aquí también se concedió un stay que paraliza la ejecución hasta que se decida la cuestión principal. El origen del conflicto se remonta a 2012 cuando el Estado argentino expropió el 51% de YPF. Petersen Energía, de la familia Eskenazi, que poseía un 25% de la compañía, no pudo afrontar sus deudas y quebró en España. Los fondos Burford y Eton Park compraron los derechos para litigar, y desde entonces reclaman una compensación que hoy asciende a más de u$s 16 mil millones.
Ver noticia original