15/08/2025 23:36
15/08/2025 23:36
15/08/2025 23:35
15/08/2025 23:35
15/08/2025 23:31
15/08/2025 23:31
15/08/2025 23:30
15/08/2025 23:30
15/08/2025 23:27
15/08/2025 23:27
Paraná » 9digital
Fecha: 15/08/2025 22:24
La Dirección de Obras Sanitarias consiguió completar uno de los anhelos más importantes para el proceso de purificación del agua potable: la apertura de un Laboratorio Propio (LP), el cual permitirá realizar análisis en tiempo real durante las 24 horas. Hasta antes de esta inauguración, los análisis que se realizaban, tanto del agua que llegaba desde la toma del río Gualeguaychú como la que se inyectaba en la red, se realizaban en el Laboratorio Unificado Municipal (LUM), el cual depende de la subsecretaría de Medioambiente y Seguridad Alimentaria. El régimen de trabajo del LUM es de 7 a 19 horas, por lo que durante los horarios nocturnos no se tenía una data precisa sobre el producto que ingresaba a la planta purificadora. Y durante los fines de semana la ventana de tiempo era más extensa ya que se trabajaba media jornada. En cambio, ahora, el LP trabajará durante toda la jornada y, al estar bajo la responsabilidad del organismo, puede realizar los exámenes cada vez que sea necesario, los cuales arrojan en tiempo real si hay que modificar las dosis para lograr un producto de mejor calidad. No obstante, el LUM continuará su trabajo con Obras Sanitarias, pero esta vez para hacer un segundo cotejo de los análisis realizados por el LP para confirmar una compatibilidad en los resultados y obtener así un reaseguro en la calidad del agua potable que se inyecta a la red. El LP está a cargo de la licenciada Valeria Villarreal y el técnico en Bromatología Raúl Sánchez, quien además es el jefe de producción de Obras Sanitarias. Ellos fueron los encargados de capacitar a los responsables de cada uno de los turnos en el manejo de los instrumentos y equipos para que se puedan hacer los testeos a todo momento. Entre los análisis que se realizan en el LP se destacan la detección de concentración de cloro, el nivel de pH del agua y el grado de turbidez en el producto que llega proveniente del río. Este último examen se realiza con un equipo de test de jarras, y gracias al resultado del mismo se sabe cuál es la cantidad de gramos por metros cúbicos de sulfato de aluminio, que es el producto que se utiliza en el tratamiento del agua potable para eliminar sólidos en suspensión, compuestos orgánicos y microorganismos. De esta manera, la formación de flóculos permite que estas impurezas se sedimenten fácilmente para que el agua pueda purificarse tras la filtración, y para que este proceso suceda de manera óptima se debe conocer la dosis justa de sulfato de aluminio. Usualmente, el nivel de turbidez en el agua del río suele producirse luego de jornadas de lluvias, especialmente las más intensas, cuando materiales sólidos bajan de los campos o el lecho se agita y levanta sedimentación que se mezcla con el agua en movimiento. Aunque ahora se está trabajando en estos estudios con un equipo viejo que se logró recuperar y que funciona bien, Obras Sanitarias ya compró un equipamiento más moderno que permitirá obtener resultados más precisos y de manera más ágil. Fuente: Ahora El Día
Ver noticia original