15/08/2025 05:08
15/08/2025 05:07
15/08/2025 05:03
15/08/2025 05:03
15/08/2025 04:55
15/08/2025 04:51
15/08/2025 04:50
15/08/2025 04:49
15/08/2025 04:48
15/08/2025 04:46
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 15/08/2025 03:03
De ANÁLISIS En el marco de la Feria del Libro Paraná Lee, la periodista Emilia Delfino presentó este jueves su libro La Generala, la biografía no autorizada de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, que reconstruye su trayectoria política, su historia familiar marcada por el vínculo con el terrorismo de Estado, y sus ambiciones dentro del poder. Ante una gran cantidad de lectores, la escritora sostuvo que "es un cuadro del poder de hoy" que está "llena de enigmas". La presentación fue moderada por la periodista Sonia Fernández y contó con la presencia, en el público, de la intendenta Rosario Romero. Al comenzar, Delfino explicó qué la motivó a indagar en la figura de Villarruel: "Desde 2023 vemos una Villarruel que es como un tanque militar que avanza y se lleva las cosas por delante. Una mujer con mucha fortaleza, pero había que ver qué hay detrás de esa fortaleza que veíamos. ¿Qué hay detrás de las formas que vemos de Victoria Villarruel? ¿Cuál es el fondo de la cuestión de esta mujer que se ve tan fuerte, que va para adelante? Cuando uno empieza a reconstruir su historia ve una historia llena de contradicciones, llena de secretos". La autora señaló que el libro busca desentrañar la imagen pública de la vicepresidenta: "Es un cuadro del poder de hoy, del poder nacional, que me parece que había que contarla todavía, porque ella es muy reservada. Es una persona llena de enigmas, porque es muy misteriosa. Y resguarda todo el tiempo, no solo su intimidad personal, sino su intimidad política y biológica. Nunca sabemos bien del todo qué piensa Victoria Villarruel. Y muchas veces jugó al silencio, muchas veces zafó, por decirlo así, de decir lo que realmente pensaba, pero el libro lo que trata es de desnudar un poco esos mitos detrás de ella. Qué piensa realmente sobre la dictadura militar, qué piensa sobre los delitos de Lesa Humanidad y sobre las violaciones de los derechos humanos. Qué piensa sobre la interna con Milei. Cómo vive esa pelea, que la vive como un divorcio, ya que fue su 'segundo divorcio'. Tampoco sabemos mucho, pero ella estuvo casada, se divorció a pesar de ser extremadamente religiosa y devota. Es muy católica y lefebvrista, dicen algunos por su apego a las misas lefebvristas que tanto le gustan en la libre. En latín con el sacerdote de espaldas a la gente, a la feligresía, una misa muy solemne, muy tradicionalista". Vida familiar y la historia del padre militar La investigación también aborda el peso de su historia familiar. Al respecto, Delfino comentó: "Había una historia familiar que tiene una impronta muy fuerte en la vida y en la personalidad de Villarruel. Para entenderla, primero hay que entender al papá, al militar Eduardo Villarruel, veterano de Malvinas. Es un hombre que tuvo un ascenso en su carrera durante la última dictadura militar y que, cuando llega la democracia, empieza la debacle en su carrera justamente porque en 1987 él se niega a jurar lealtad por la Constitución Nacional". Consultada sobre la metodología de trabajo, Delfino relató las dificultades para acceder a la vicepresidenta: "Hice unas 60 entrevistas en total. Le empecé a pedir entrevistas a ella, pensando de poder acceder, obviamente no inmediatamente, porque es la vicepresidenta de la Nación y uno a eso hay que tramitarlo con mucho tiempo. Pero esperé seis meses y la respuesta final fue que no, que no iba a hablar en una entrevista formal ni en una serie de entrevistas, porque un poco la estrategia de ella en ese momento era llamarse al silencio. Si hablaba, confrontaba con los Milei (Javier y Karina) y era lo que ella no quería hacer en ese momento". La autora señaló que ese silencio estaba directamente vinculado a la interna oficialista: "No quería confrontar con el presidente y con su hermano y con el gobierno en general. Entonces, como su equipo y sus asesores no pueden controlar lo que Villarruel dice —porque dice cosas espontáneas— como la frase del 'jamoncito del medio', que dijo en la entrevista con Jonathan Vial en marzo de 2024, que no cayó para nada bien. De hecho, le tuvo que pedir perdón a Milei porque prácticamente se lo exigió. El presidente le pidió explicaciones y le hizo saber que se había sentido disminuido y muy ofendido por esa frase". A pesar de no conceder entrevistas formales, Delfino señaló que Villarruel abrió un canal de comunicación: "La estrategia era llamarse a silencio. Pero aún así, ella me abrió un canal para poder chequear información, para poder obtener sus versiones de ciertos hechos, para poder hacerle llegar preguntas sobre la historia de su familia, sobre su historia, su niñez, su adolescencia, sobre sus versiones. Por ejemplo, Vicente Massot (NR: director del diario La Nueva Provincia, y que estuvo imputado por delitos de lesa humanidad) me hablaba de un grupo de hombres que le habían prácticamente construido a Villarruel. Por eso en el libro hay dos capítulos, uno es la primera fase de la construcción de Victoria y el segundo tenía una Villarruel que dice que ella se hizo sola, que ella no le debe nada a nadie. Del otro lado, hay un grupo de hombres muy poderosos del poder político y económico que dicen que prácticamente la financiaron y la apoyaron para que ella llegue a la política". "Venganza y revancha" Delfino subrayó el sentido de “reivindicación” que atraviesa la carrera política de la vicepresidenta: "Venganza y revancha son dos palabras que dan vuelta todo el tiempo en esta historia. Ella se termina convirtiendo en parte de un sector que pierde. Son los perdedores de la democracia. Entonces, la llegada de ella al poder, es la reivindicación también de un sector que perdió y que perdió no solo con la llegada de la democracia sino que perdió con la llegada de los juicios por lesa humanidad, no solo los juicios durante los 80, sino los que vinieron después durante los años 2000". Ese vínculo se relaciona directamente con su padre: "Y ella de alguna forma viene, por decirlo de alguna manera, a vengar a su padre, que fue un hombre que con la llegada de la democracia empieza a perder todo lo que había construido. Un hombre que tenía formación de comando del ejército, de grupo de elite, de los mejores preparados en el ejército argentino para el combate del enemigo, como le dicen ellos, no solo en Malvinas, sino aquel admitido en escritos en los que dice que peleaba durante la dictadura militar y en el 75, tanto en zona rural como urbana, contra lo que ellos llamaban la subversión". Delfino agregó detalles de la formación militar de Eduardo Villarruel: "Él participó de la represión, de alguna manera, y eso lo deja por escrito, no da detalles. Lo presenta ante el propio ejército en un reclamo. Después va a la guerra de Malvinas también. Cuando llega la democracia, este hombre daba dos materias a los comandos del ejército. O sea, él formaba esos grupos de elite. Con Seineldín, que era uno de sus superiores. Uno de los dos de las materias que daban era Navegación Terrestre, porque dicen que era como una brújula humana que se podía ubicar en cualquier lugar y enseñaba a los comandos a saber ubicarse. Y la otra era Acción Psicológica, clave para la supervivencia si uno cae secuestrado por el enemigo, y clave también en el secuestro del enemigo. Entonces, era un hombre muy estricto que se formó y ascendió durante muchos años y durante la dictadura inclusive. La instrucción de comandos era en Campo de Mayo, que es un predio enorme". La autora recordó el contexto histórico de ese lugar: "Cuando llega la democracia, Villarruel empieza a ver que su papá empieza a perderlo todo, al punto de que es retirado forzosamente del Ejército". El vínculo con la derecha y las visitas a Videla Finalmente, Delfino abordó el vínculo de Villarruel con sectores de derecha y su relación con militares acusados de delitos de lesa humanidad: "Es la mejor o una de las mejores voceras de la derecha y también resistida por la derecha en algún punto, porque la derecha esperaba más de Villarruel. Sobre todo la derecha que está vinculada a los militares que están acusados de delitos de lesa humanidad, que defienden a los militares que están detenidos y condenados incluso. Y ¿por qué le reclaman? Le reclaman no haber hecho más en defensa de esos militares una vez que ella llega al poder. Hay rumores de que había planes de ella para favorecerlos si llegaba al poder y que eso no pudo ser posible, no sabemos por qué, si tal vez fue una decisión de la que ella no formó parte". En un pasaje de la charla, la escritora recordó episodios de la juventud de la vicepresidenta: "Cuando era muy joven, cuando todavía estudiaba Derecho en la UBA, defendía abiertamente a estos militares. Armaba cadenas de oración por los militares detenidos en las cárceles por delitos de lesa humanidad. Armaba campañas de cartas de apoyo a Ricardo Cavallo, que estaba preso en España por orden del juez Baltazar Garzón. Iba a la casa de Videla y se reunía con él y llevaba jóvenes a charlar. Videla los recibía de traje en su casa y con su esposa. Y hay algo de esas visitas con Videla que a mí me llamó mucho la atención: la impresión que ella se lleva. Ella cree que Videla es un hombre ingenuo, suave y pulcro. Usa esas palabras para describirlo. Me llamó mucho la atención de alguien que todos sabemos lo que representa".
Ver noticia original