Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuña:

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 15/08/2025 20:32

    “Las mujeres no somos objeto de nadie, no importa el vínculo que tengamos con la otra persona, nadie puede hacer lo que quiera con nosotras. Lamentablemente por toda la historia patriarcal que tiene nuestra sociedad se creen que porque uno está en un matrimonio tienen derecho sobre la otra persona a hacer lo que quieren y no es así”, dijo a AIM la referente de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, Carolina Acuña. La condena a 19 años de cárcel a Claudio Contardi pone sobre la mesa los casos de violación dentro de los matrimonios: Julieta Prandi denunció que entre 2015 y 2018 su entonces marido la violó, al menos, 144 veces. “Muchas veces la justicia tarda pero llega. En este caso con Julieta Prandi tardó bastante, pero llegó. Esto nos demuestra que nunca hay que bajar los brazos, que hay que denunciar, que hay que pelarla, y cómo los amigos, la familia, contienen, apoyan, ayudan y son parte de la salvación del infierno que viven las víctimas cuando están en un entorno violento”, dijo Acuña a esta Agencia. La problemática de la violencia de género “nos demuestra con estos casos que aparecen mediáticamente de mujeres que tienen otros recursos, que la violencia es social, que no es de clases, va más allá de las distintas clases sociales, porque sufren violencia de género quienes no tienen los recursos y viven en un barrio pobre, profesionales, trabajadoras, quienes sí tienen recursos y hasta pueden llegar a ser la primera dama de un país. Es importante tomar conciencia de esto, porque al ser una problemática social todos y todas deberíamos ir conociendo cuáles son las alertas, los indicios que nos dan para poder contener, ayudar, escuchar a estas víctimas”. Acuña agregó: “Hay que estar atentos a situaciones de incomodidad que vive la otra persona cuando está su pareja o el violento dando vueltas, el hostigamiento a través de los mensajes, el control. A todas estas cuestiones tenemos que estar atentos cuando sospechamos, porque a veces las víctimas no cuentan, no hablan, ocultan, disfrazan situaciones. Nunca hay que dejar sola a la víctima, porque el violento lo que hace es aislarla de su entorno para seguir manipulándola y que ella no tenga dónde ir”. “Como mujeres, tías, madres, compañeras, amigas, hermanas, tenemos que estar alerta a estas situaciones, y entender que muchas veces, como le pasó a Julieta, poder hablar sobre la violencia de género que está viviendo una persona, los abusos, las violaciones, es una cuestión que lleva mucho tiempo. Si bien ella lo pudo trabajar con su psicólogo y tenía un entorno que la estaba conteniendo, le llevó muchos años. Esto también hay que ponerlo sobre el tapete porque son cuestiones que duelen, dan mucha vergüenza, hace que las personas se sientan humilladas y tiene que ver con la historia patriarcal y machista que tenemos como sociedad. Hay que entender cuando una persona no puede hablar en el momento en el que le pasan estas situaciones y que les lleva un tiempo procesarlas hasta que las puede verbalizar. La verbalización es sumamente importante, porque alivia y se pueden buscar las herramientas para ayudar jurídicamente en algunos casos sobre cómo proceder”, remarcó la referente. “En este caso que Julieta denuncia a su ex, hay una frase que dijo y que ya pertenece a todo el colectivo de mujeres y diversidades: no es no, estés o no estés casada. Las mujeres no somos objeto de nadie, no importa el vínculo que tengamos con la otra persona, nadie puede hacer lo que quiera con nosotras. Lamentablemente por toda la historia patriarcal que tiene nuestra sociedad se creen que porque uno está en un matrimonio tienen derecho sobre la otra persona a hacer lo que quieren y no es así”, concluyó Acuña.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por