Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fracasa la última oportunidad para firmar un Tratado Mundial contra la Basura Plástica

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/08/2025 10:30

    Nuevo fracaso en la lucha contra la contaminación por plástico. La conferencia internacional celebrada en Ginebra para alcanzar un tratado que limite la fabricación de este material terminó este viernes sin acuerdo, después de que los delegados fueran incapaces de ponerse de acuerdo sobre un borrador que intentaba acercar posturas entre las partes. Esta era la última oportunidad para alcanzar un acuerdo, después del fracaso de las cumbres celebradas en los últimos años. Los negociadores de 185 países trabajaron durante toda la noche intentando encontrar puntos en común entre las naciones que desean medidas audaces, como reducir la producción de plástico, y los países productores de petróleo, que defienden centrarse específicamente en la gestión de residuos y el reciclaje, pero rechazan restringir la fabricación de este material. Los países que pedían restringir la fabricación de plástico lamentaron el fracaso / UN Sin embargo, las conversaciones desarrolladas en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, que comenzaron el 5 de agosto, finalizaron sin acuerdo, a pesar de haberse extendido más allá de la fecha límite del jueves. "No tendremos un tratado para acabar con la contaminación plástica", declaró el negociador de Noruega a la agencia AP. "Hemos perdido una oportunidad histórica, pero debemos seguir adelante y actuar con urgencia. El planeta y las generaciones presentes y futuras necesitan este tratado", declaró el representante de Cuba. Palau, en representación de 39 pequeños Estados insulares, expresó su frustración por la reiterada inversión de recursos y personal en dichas conversaciones y, en cambio, "regresar repetidamente a casa sin avances suficientes para mostrar a nuestro pueblo". Playa repleta de basura plástica / Greenpeace "Es injusto que los pequeños estados insulares se enfrenten al peso de otra crisis ambiental mundial a la que contribuimos mínimamente", añadió, recordando que lo mismo les sucede con el cambio climático. Dos visiones enfrentadas La Coalición de Alta Ambición, que incluye a la Unión Europea, el Reino Unido y Canadá, y a muchos países africanos y latinoamericanos, quería que se incluyera un texto sobre la reducción de la producción de plástico y la eliminación gradual de los productos químicos tóxicos utilizados en los plásticos. En cambio, un grupo de estados, principalmente productores de petróleo, que se autodenomina el Grupo de Ideas Afines, entre los que se encuentran Arabia Saudita, Kuwait, Rusia, Irán y Malasia, defiende que el tratado tenga un alcance mucho más limitado. "Nuestras opiniones no se vieron reflejadas. Sin un objetivo pactado, este proceso no puede seguir por el buen camino y corre el riesgo de caer en una pendiente resbaladiza", declaró Kuwait. Solo se recolecta el 15% del plástico para su reciclaje, pero realmente solo se recicla el 9% de todo el que se fabrica en el mundo Cada año se producen en todo el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, la mitad de las cuales corresponden a artículos de un solo uso. Si bien el 15 % de los residuos plásticos se recolecta para su reciclaje, solo el 9 % se recicla realmente. Casi la mitad, o el 46 %, termina en vertederos, mientras que el 17 % se incinera y el 22% se gestiona incorrectamente y se convierte en basura que termina en el medio ambiente, terrestre o marino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por