14/08/2025 22:26
14/08/2025 22:24
14/08/2025 22:22
14/08/2025 22:22
14/08/2025 22:21
14/08/2025 22:21
14/08/2025 22:20
14/08/2025 22:20
14/08/2025 22:20
14/08/2025 22:18
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/08/2025 20:38
El dólar cedió a su precio más bajo desde el 29 de julio. Después de la “mega licitación” de bonos del Tesoro del miércoles, el Gobierno redobló la apuesta para aspirar pesos del sistema, con un incremento de los encajes y el llamado a una nueva licitación la próxima semana. La audaz movida jugó a favor de un nuevo retroceso del dólar, ahora más cerca de los 1.300 pesos, y afectó la operatoria en acciones y bonos -que cerraron con amplia baja-, para reforzar la idea de que el Gobierno instará a todos los recursos disponibles para mantener quieto al billete y baja la inflación antes de las elecciones. Pero el principal dato del mercado fue la volatilidad de las tasas de interés, que llegó a rozar el 80% anual en adelantos a empresas, la vía de financiamiento más habitual para el sector privado minorista. En el mismo nivel circuló La tasa Tamar, para plazos fijos superiores a $1.000 millones ya ronda el 50% anual, mientras los depósitos minoristas a 30 días ya se pagan 44% anual en el Banco Nación o en el Provincia. “Estas tasas no son endógenas, son un delirio”, señaló el economista Fernando Marull en un posteo referido a esos rendimientos. Otro analista, Germán Fermo, hizo otro planteo en la red social X sobre los últimos pasos del equipo económico: “Con todo respeto lo digo, ¿soy yo el único que no entiende lo que el gobierno está haciendo con las licitaciones, los rollovers, los encajes remunerados, los encajes no remunerados, las licitaciones fuera de agenda y la mar en coche? No entiendo nada y me vuelvo a hacer la misma pregunta: ¿para que se liberaron las LEFIs en pleno periodo electoral?“. Las tasas de caución también mantuvieron mucha volatilidad y encontraron un freno con la noticia de una nueva suba de encajes por parte del BCRA, conocida en plena rueda cambiaria y bursátil. El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio cayó un 4,3% a 2.188.542 puntos. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street se impusieron las bajas de hasta 9,2%, encabezadas por Banco Supervielle. El resto de los papeles del sector financiero también mostraron caídas, tal como fue el caso de BBVA (-3,8%), Galicia (-5,2%) y Macro (-3,4%). Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una pérdida del 0,6 por ciento. “Continuamos esperando importante volatilidad vinculada con el contexto, en especial para la renta variable”, reportó VatNet Financial Research. Dólar en baja El dólar al público cerró con baja de 15 pesos o 1,1% en el Banco Nación, a $1.310 para la venta. La divisa acumula un descenso de 70 pesos o 5,1% en agosto. El Banco Central informó que en entidades financieras el dólar minorista promedió $1.311,41 para la venta (baja de $16,82 o 1,3%) y a $1.269,21 para la compra. Luego de anotar un piso intradiario de $1.290, el dólar mayorista finalizó negociado a $1.300, con baja de 13 pesos o un 1%, en su valor mínimo desde el 29 de julio, en una sesión con USD 529,5 millones en el segmento de contado. El tipo de cambio oficial encadenó diez ruedas consecutivas en baja, período en el que acumuló un descenso de 74 pesos o 5,4% en lo que va de agosto. La divisa quedó a 163 pesos o 12,5% del techo de la banda de libre flotación dispuesto por el BCRA, este jueves en los 1.463 pesos. Los dólares financieros implícitos en la cotización de activos bursátiles se desplomaron casi 24 pesos o un 1,8 por ciento. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.298,55, mientras que el MEP se pactó a 1.294,49 pesos. Los contratos de dólar futuro operaron con bajas generalizadas, más marcadas en las posturas de corto plazo. Con negocios equivalentes a los USD 1.517,8 millones, los contratos con vencimiento a fin de agosto volvieron a concentrar el volumen y terminaron a $1.332, con un descenso de 12,50 pesos o 0,9%. El Interés Abierto quedó estable en 6.533 millones de dólares. El dólar blue cedió 20 pesos o un 1,5% en el día, a $1.320 para la venta, después de haber marcado el miércoles un máximo en cuatro meses. La brecha cambiaria con el mayorista es de 1,5 por ciento. Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 142 millones o un 0,3%, a USD 41.907 millones. En el exterior el precio del oro descendió 0,8% y el yuan chino bajó 0,1% respecto del dólar norteamericano. En cuanto a las tasas en pesos, la referencia del rendimiento caucionado -préstamos bursátiles entre privados- quedó a 39,5% nominal anual a un día de plazo, y a 40% a siete días de plazo, con una caída en torno a los 20 puntos respecto del miércoles en este mercado. El dólar mayorista cerró a $1.300 y acumuló una pérdida de 74 pesos o 5,4% en agosto ”Responder a una crisis de liquidez con endurecimiento de la liquidez parece contra intuitivo. La única razón que justificaría la reacción del BCRA -subir encajes- es que interprete que estamos ante una corrida cambiaria. Raro, porque el dólar viene bajando, las reservas están estables, las personas físicas no parecen alarmadas, las empresas tienen cepo y la brecha cambiaria es baja”, evaluó el economista y diputado nacional Luciano Laspina. “No vemos ningún motivo para que el dólar siga a la suba, todo lo contrario, parecería que vamos a un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo del los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI (Letras de Liquidez Fiscal), y no descartamos niveles similares a los que tuvo en la salida del cepo”, aportó el analista y asesor Salvador Di Stefano. “El desafío está en lograr un empalme lo menos traumático posible entre el actual esquema de bandas cambiarias y control de agregados monetarios, hacia un régimen monetario-cambiario de carácter permanente”, puntualizó el IERAL de la Fundación Mediterránea. “Después de las elecciones será clave lograr un equilibrio dólar/tasas por el que la tasa real de interés pase a un nivel de un dígito anual, para lo que se requiere haber minimizado las expectativas de devaluación y reducido la prima de riesgo país”, estimó. Para Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital, la inflación de agosto volverá al nivel de junio porque no hay muchos factores estacionales que impulsen a los precios hacia arriba, a la vez que el parate a la actividad económica hace que las empresas no trasladen a precios la totalidad de sus mayores costos, máxime cuando mayoritariamente hay excedente de stock". “Dentro de este contexto, no está habiendo traslado del incremento del dólar a precios por el freno de la actividad económica y esperamos que 2025 la inflación sea de 27% y la de los próximos doce meses bajando a 14%. Con una inflación es baja, la tasa de interés baja o el Gobierno tendrá que convalidar un tipo de cambio más alto”, consideró Morales.
Ver noticia original