Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Brecha de Precios Fronterizos Salto-Concordia: análisis julio 2025

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 14/08/2025 22:20

    Compartilo con Un reciente informe del Observatorio Económico Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) revela un significativo aumento en la Brecha de Precios Fronterizos entre Salto y Concordia en julio de 2025, interrumpiendo la tendencia descendente que se había observado en meses anteriores y volviendo a niveles similares a los de principios de año. Este análisis, fundamental para comprender la dinámica económica en la frontera entre Uruguay y Argentina, muestra cómo la canasta de bienes y servicios se encareció en Salto en comparación con la ciudad vecina. Brecha de Precios Fronterizos entre Salto y Concordia: un retorno a la disparidad en julio de 2025 El Observatorio Económico Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) ha presentado su último Indicador de Precios Fronterizos (IPF), un estudio exhaustivo que mide las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades de Salto, en Uruguay, y Concordia, en Argentina. El informe, elaborado por la Ec. María José Medin y la Mag. Ec. Gimena Abreu, y financiado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, es una herramienta clave para entender las variaciones económicas en la región. El IPF se construye a partir del relevamiento de precios de 60 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia en ambas ciudades. La metodología implica la recolección directa de precios de góndola y mediante entrevistas a informantes, considerando el precio comprador contado pagado en efectivo, incluyendo impuestos. Para la comparación, se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Uruguay para el cálculo del Índice de Precios del Consumo. En cuanto al tipo de cambio, se toma como referencia el dólar paralelo promedio publicado por Ámbito para Argentina y el promedio publicado por el Banco Central para Uruguay. Las ponderaciones de productos se basan en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2016-2017) del Uruguay, cuyo objetivo es obtener información detallada sobre el gasto de los hogares particulares. Resultados generales: la Brecha de Precios Fronterizos entre Salto y Concordia en julio de 2025 En julio de 2025, el Indicador de Precios Fronterizos reveló que adquirir la canasta de bienes seleccionados en Salto fue, en promedio, un 26,4% más caro que en Concordia. Este dato contrasta marcadamente con el informe de mayo de 2025, cuando la diferencia era significativamente menor, ubicándose en un 14,24% a favor de Concordia, lo que representó el nivel mínimo registrado desde 2017.La ampliación de esta Brecha de Precios Fronterizos entre Salto y Concordia indica un cambio en la dinámica económica transfronteriza, volviendo a valores similares a los observados a principios de año. Es importante recordar que, en septiembre de 2023, en un contexto de precios muy favorables en Argentina para los consumidores uruguayos, la brecha llegó a un pico del 180,2%. Análisis Detallado por División: contrastando mayo y julio de 2025 El informe desglosa la diferencia de precios por divisiones de consumo, mostrando cómo cada categoría contribuye a la brecha general y la evolución entre mayo y julio de 2025: La Brecha de Precios Fronterizos entre Salto y Concordia se amplía significativamente a 26,4% en julio. El gráfico muestra el porcentaje que se amplió la diferencia de precios en algunas divisiones, entre la medición de mayo y la de julio. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas: Esta es la división con mayor peso en el IPF (49%). En mayo, la diferencia de precios era del 14% a favor de Concordia. Para julio, esta brecha subió al 22%, lo que significa que comprar estos productos en Salto es considerablemente más caro. Cuatro artículos clave continúan siendo más baratos en Salto que en Concordia: jamón cocido (-12,5%), polvo de hornear (-11,2%), yogur común (-6,3%) y manteca (-4,2%). Sin embargo, otros 16 artículos presentan diferencias inferiores al 50% (más baratos en Concordia), y nueve se ubican entre el 50% y 100% de diferencia. Destaca que los postres en polvo son el único artículo con una diferencia superior al 100%, siendo 194,2% más caros en Salto. Esta es la división con mayor peso en el IPF (49%). En mayo, la diferencia de precios era del 14% a favor de Concordia. Para julio, esta brecha subió al 22%, lo que significa que comprar estos productos en Salto es considerablemente más caro. Cuatro artículos clave continúan siendo más baratos en Salto que en Concordia: jamón cocido (-12,5%), polvo de hornear (-11,2%), yogur común (-6,3%) y manteca (-4,2%). Sin embargo, otros 16 artículos presentan diferencias inferiores al 50% (más baratos en Concordia), y nueve se ubican entre el 50% y 100% de diferencia. Destaca que los postres en polvo son el único artículo con una diferencia superior al 100%, siendo 194,2% más caros en Salto. Bebidas Alcohólicas y Tabaco: La brecha en esta división aumentó considerablemente, pasando de un 29% en mayo a un 47% en julio. Si bien el whisky sigue siendo más barato en Salto (-15,9%), el vino (101,0%), la cerveza (24,4%) y los cigarrillos (64,3%) son significativamente más caros en el lado uruguayo. La brecha en esta división aumentó considerablemente, pasando de un 29% en mayo a un 47% en julio. Si bien el whisky sigue siendo más barato en Salto (-15,9%), el vino (101,0%), la cerveza (24,4%) y los cigarrillos (64,3%) son significativamente más caros en el lado uruguayo. Prendas de Vestir y Calzado: En mayo, Salto era más barato en esta categoría con una diferencia del -13%. Para julio, aunque Salto se mantiene ligeramente más económico, la brecha se redujo a -4%, lo que indica que la ventaja de precios en Salto es menor. Concordia sigue siendo más cara para textiles como jeans de hombre (-26,3% más barato en Salto) y de mujer (-2,3% más barato en Salto), así como para calzado deportivo de hombre (-4,3% más barato en Salto). Sin embargo, el calzado deportivo de niño es un 32% más caro en Salto, las prendas como remeras, poleras y buzos para niños son 13,6% más caras en Salto, y el calzado deportivo de mujer es 6,1% más caro en Salto. En mayo, Salto era más barato en esta categoría con una diferencia del -13%. Para julio, aunque Salto se mantiene ligeramente más económico, la brecha se redujo a -4%, lo que indica que la ventaja de precios en Salto es menor. Concordia sigue siendo más cara para textiles como jeans de hombre (-26,3% más barato en Salto) y de mujer (-2,3% más barato en Salto), así como para calzado deportivo de hombre (-4,3% más barato en Salto). Sin embargo, el calzado deportivo de niño es un 32% más caro en Salto, las prendas como remeras, poleras y buzos para niños son 13,6% más caras en Salto, y el calzado deportivo de mujer es 6,1% más caro en Salto. Productos del Hogar: La brecha en este rubro se incrementó notablemente, pasando del 24% en mayo al 47% en julio. Si bien las sábanas y fundas (-24,1%) y las toallas (-22,7%) siguen siendo más baratas en Salto (más caras en Concordia), el detergente es el producto con la mayor diferencia, siendo 108,1% más caro en Salto. Otros productos como tubos fluorescentes y lámparas eléctricas (61,8%), pilas y baterías (47,7%), y jabones de limpieza en polvo y barra (71,5%) también muestran diferencias elevadas a favor de Concordia. La brecha en este rubro se incrementó notablemente, pasando del 24% en mayo al 47% en julio. Si bien las sábanas y fundas (-24,1%) y las toallas (-22,7%) siguen siendo más baratas en Salto (más caras en Concordia), el detergente es el producto con la mayor diferencia, siendo 108,1% más caro en Salto. Otros productos como tubos fluorescentes y lámparas eléctricas (61,8%), pilas y baterías (47,7%), y jabones de limpieza en polvo y barra (71,5%) también muestran diferencias elevadas a favor de Concordia. Transporte y Combustible: La brecha en este sector también se amplió. En mayo, la nafta súper era 3% más cara en Salto (70% sin descuento IMESI) y el gasoil 7%. Las cubiertas eran -21% más baratas en Salto. En julio, la nafta súper es 10% más cara en Salto (ascendería a 83% sin considerar el descuento IMESI). El gasoil presenta una brecha del 9,4%, y las cubiertas siguen siendo más baratas en Salto, alcanzando una diferencia de -30,2%. La decisión de la Dirección General Impositiva (DGI) del Uruguay de reducir el descuento del IMESI sobre las naftas en zonas de frontera con Argentina, del 40% al 32%, podría encarecer aún más el precio final en Salto. La brecha en este sector también se amplió. En mayo, la nafta súper era 3% más cara en Salto (70% sin descuento IMESI) y el gasoil 7%. Las cubiertas eran -21% más baratas en Salto. En julio, la nafta súper es 10% más cara en Salto (ascendería a 83% sin considerar el descuento IMESI). El gasoil presenta una brecha del 9,4%, y las cubiertas siguen siendo más baratas en Salto, alcanzando una diferencia de -30,2%. La decisión de la Dirección General Impositiva (DGI) del Uruguay de reducir el descuento del IMESI sobre las naftas en zonas de frontera con Argentina, del 40% al 32%, podría encarecer aún más el precio final en Salto. Artículos Escolares: En mayo, esta división era significativamente más barata en Salto (-41%). En julio, la situación se revirtió drásticamente, mostrando una brecha del 23% a favor de Concordia, lo que implica que los artículos escolares son ahora más caros en Salto. En mayo, esta división era significativamente más barata en Salto (-41%). En julio, la situación se revirtió drásticamente, mostrando una brecha del 23% a favor de Concordia, lo que implica que los artículos escolares son ahora más caros en Salto. Comidas Fuera del Hogar: La brecha en esta categoría dio un salto importante, pasando del 27% en mayo al 56% en julio.Los refrescos son 37,8% más caros en Salto, la pizza familiar 66,5%, las hamburguesas 73,6%, y el agua de mesa 14,8%. La brecha en esta categoría dio un salto importante, pasando del 27% en mayo al 56% en julio.Los refrescos son 37,8% más caros en Salto, la pizza familiar 66,5%, las hamburguesas 73,6%, y el agua de mesa 14,8%. Bienes Diversos: Este rubro también experimentó un aumento significativo en la brecha, alcanzando el 64% en julio, frente al 37% de mayo. Productos como desodorantes (125%), shampoo (75,1%), pasta dental (41,0%), jabón de tocador (34,2%) y papel higiénico (40,5%) son notablemente más caros en Salto. Factores explicativos de la variación El incremento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia se explica principalmente por la dinámica cambiaria y los diferenciales de inflación entre ambos países. En relación con el último informe de mayo, el tipo de cambio en Argentina experimentó una depreciación, con el peso argentino aumentando un 10,4% frente al dólar. Por el contrario, en Uruguay, el peso uruguayo se apreció, cayendo un 3,4% frente al dólar en el mismo periodo. En cuanto a la inflación, Argentina (la de la región pampeana es la referencia para este informe) registró una variación de precios de 37,9% interanual en junio, con una inflación mensual del 1,3% y un acumulado del 15% en lo que va del año. En Uruguay, la inflación de julio fue de 0,05% mensual, acumulando 2,79% en el año y 4,53% en los últimos 12 meses, lo que denota una inflación que continúa moderándose. La depreciación del peso argentino frente al dólar, sumada a una apreciación del peso uruguayo y la persistencia de una inflación, aunque moderada, en la región pampeana argentina, son los factores clave que impulsan el ensanchamiento de la brecha de precios y hacen que la canasta de consumo sea más costosa en Salto en comparación con Concordia. Este escenario vuelve a generar una mayor conveniencia para los consumidores uruguayos al cruzar la frontera para realizar sus compras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por