Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Efecto Shein: los precios de la ropa bajaron en julio y en el año aumentaron la mitad que la inflación

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 14/08/2025 12:31

    El rubro cayó 0,9%, frente a una inflación que fue del 1,9%. Las ventas de indumentaria cayeron con fuerza en junio, por efecto de las importaciones. El INDEC dio a conocer este miércoles la inflación de julio, en la que se vio reflejado un leve repunte respecto a junio: el IPC subió 1,9%, frente al 1,6% del mes previo. En el acumulado en los primeros siete meses del año, el indicador trepó 17,3%. La división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%), indica el informe. Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte. Sin embargo, el dato más curioso es que el rubro "prendas de vestir y calzado" tuvo deflación. Según informó INDEC, el rubro "Prendas de vestir y calzado" cayó 0,9% durante el séptimo mes del año. En lo que va del año, esta división acumula un alza del 8,9%: es el rubro que menos aumentó, muy por debajo del nivel general, que fue del 17,3%. Esta variación se da en un contexto de retracción del consumo en el sector, producto de la pérdida del poder adquisitivo y, sobre todo, las importaciones de ropa desde distintos portales como Shein o Temu. Así, de hecho, lo reflejó el último informe de la CAME, en el que destacó que las ventas en Textil e Indumentaria cedieron 5,1% interanual y 5,7% mensual. "Julio fue un mes complejo para el sector, con ventas por debajo del mismo período del año pasado, lo que genera preocupación en un contexto donde ya se habían registrado caídas. La mayoría de los comercios señala que debieron reducir márgenes de ganancia y sostener promociones con cuotas sin interés para intentar mantener el volumen de ventas", señalaron desde la CAME. "Aun así, la demanda sigue débil debido a la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la morosidad y la competencia de plataformas de venta online internacionales con precios más bajos", agregaron. "Los comerciantes destacan una fuerte presión sobre la rentabilidad y dificultades crecientes para cubrir costos fijos, lo que llevó a que muchos anticipen liquidaciones o tomen préstamos para sostener la operación", subrayaron. Y concluyeron: "Se advierte gran incertidumbre sobre el panorama a corto plazo, especialmente por el impacto de las altas tasas de interés, la importación y la caída del consumo. Aunque en algunos casos el aguinaldo o las ventas mayoristas aportaron algo de alivio, predominan los signos de agotamiento e incertidumbre". Casi el 70% de la ropa que se compra en Argentina es importada Las vidrieras argentinas se transformaron: ahora cada prenda que se exhibe en una tienda de barrio, shopping o en las plataformas online, muy probablemente no fue confeccionada en el país. Según un informe de la Fundación Pro Tejer, casi siete de cada diez prendas que se venden en Argentina son importadas, una transformación profunda que se aceleró con la apertura comercial impulsada por el Gobierno y la irrupción masiva de plataformas como Shein y Temu, gigantes chinos de la moda ultrarrápida. El impacto económico de este fenómeno es evidente: en los primeros cinco meses del año, el país destinó más de u$s1.500 millones a importar ropa. Una cifra que sacude a la industria textil local, golpeada por el aumento de costos, la caída de ventas y una competencia externa con precios imposibles de igualar. De acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en Argentina son importadas, y el porcentaje asciende al 75% en los shoppings. En paralelo, la mitad de las empresas textiles locales vendió menos en lo que va de 2025, y el 60% redujo su planta de personal. Apenas un 35% espera recuperar el uso de su capacidad instalada, aunque sin alcanzar los niveles de 2023. Las importaciones llegan por tres canales principales: empresas que traen ropa del exterior (incluso marcas argentinas), turistas que compran vestimenta fuera del país y compras online que llegan por el sistema puerta a puerta. Las importaciones corporativas crecieron un 125%, representando u$s264 millones, pero ese número se multiplica al llegar al consumidor final: supera los u$s1.000 millones, según estimaciones del economista Gustavo Ludmer. El turismo de compras también empuja esta tendencia: los argentinos gastaron u$s1.572 millones en ropa durante viajes al exterior en los primeros cinco meses del año, un aumento del 136%, según datos del Banco Central. Pero el salto más fuerte ocurrió en el canal digital: las compras online de indumentaria del exterior se triplicaron y alcanzaron los u$s242 millones, con un crecimiento del 211%. Fuente: IP

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por