Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Frente a las críticas, el IPRODI defiende su gestión y aclara la situación de las pensiones y el CUD

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 14/08/2025 14:35

    El director del Instituto de Discapacidad de la Provincia de Entre Ríos (IPRODI), Diego Vélez, salió al cruce de las recientes acusaciones de abandono por parte del Estado provincial. En una entrevista exclusiva con el programa «Palabras Cruzadas», Vélez desmintió las afirmaciones hechas ayer por Amarú Méndez y explicó que la «confusión» se debe a la desarticulación de políticas nacionales, sobre las que la provincia no tiene control. «No hay abandono, hay un problema nacional» El director del IPRODI fue contundente al afirmar que el instituto no ha cesado su labor. «No nos hemos retirado. Creo que hay que ser más claros: hay cosas que le competen directamente al Estado Nacional, como el tema del nomenclador. En eso, la provincia no tiene ninguna injerencia», sostuvo Vélez. En su defensa, detalló las acciones que el IPRODI ha estado llevando a cabo: Aumento de Certificados de Discapacidad (CUD): La provincia ha incrementado la cantidad de CUD emitidos, pasando de 40.000 a 53.400 certificados activos en tan solo 18 meses. Descentralización y reducción de tiempos: Para facilitar el acceso a la población, se crearon tres nuevas juntas evaluadoras, llevando el total a 19 en el interior. Además, el tiempo de entrega del CUD se redujo de 45-60 días a menos de 25. Articulación con instituciones: A pesar de los reclamos, el IPRODI mantiene un diálogo constante con diversas organizaciones, como APADEA y TEA, con las que ha trabajado en proyectos conjuntos. «El Instituto siempre ha mantenido sus puertas abiertas», aseguró Vélez. La polémica de las pensiones y la estigmatización Uno de los puntos más álgidos de la entrevista fue la situación de las pensiones no contributivas. Vélez explicó que la polémica surgió a raíz de un cambio de normativa a nivel nacional. El gobierno actual, a través de la auditoría que lleva a cabo, retomó la ley de 1998, que otorga estas pensiones por «incapacidad laboral» (más del 66%), no por «discapacidad». Este cambio semántico ha generado una gran confusión y preocupación en la gente. Respecto a la denuncia de reestigmatización de las personas con discapacidad, Vélez fue tajante: «Que un certificado de discapacidad o una pensión sea estigmatizante es un problema social que debemos combatir». Hizo un llamado a la empatía y la inclusión, recordando que la discapacidad puede afectar a cualquiera. «Tenemos que cambiar el chip y pensar de una manera distinta, ser más empáticos», concluyó. Finalmente, Vélez aseguró que la digitalización del CUD ya es una realidad a través de la aplicación «Mi Argentina» y que, aunque el trámite requiere una evaluación presencial para garantizar un proceso justo y evitar la entrega discrecional, se ofrecen alternativas como videollamadas para personas con movilidad reducida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por