Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lanzan un libro sobre el Puerto Nuevo de Paraná, un tesoro documental y un viaje en el tiempo

    Parana » Uno

    Fecha: 14/08/2025 16:42

    El libro Imágenes e historia de sus primeros años. 1903-1930 se presentará este viernes a las 18 en la 13ª Feria del Libro de Paraná Perseverancia, paciencia y amor propio es lo que tiene este proyecto que se fue gestando casi sin querer, pero que fue tomando forma con un respeto y un profesionalismo que hoy pone a la comunidad frente a un rescate histórico valiosísimo: Puerto Nuevo de Paraná. Imágenes e historia de sus primeros años: 1903-1930 es un libro que este viernes a las 18 será presentado en la 13ª Feria del Libro de Paraná. ¿Qué hay detrás de este hijo literario? mucho esfuerzo, ganas y emoción por el sueño cumplido. La génesis de esta obra se remonta a 2006, cuando junto a Juan Ignacio Pereira fuimos hasta el lugar para realizar una nota en la escuela N°100. Era una cobertura entre otras tantas que teníamos programadas para ese día, pero resultó que no fue una jornada más. El paisaje era cautivador: el herrumbre de lo viejo, las embarcaciones inmóviles pero estoicas, algunos vidrios rotos por algún piedrazo y un silencio ensordecedor, sólo sobresaltado por los gritos de los estudiantes, luego envuelto nuevamente en el acompasado ruido del agua. Como los ojos no mienten, seguramente lo que vio Ocampo, uno de los encargados de los galpones en este fotógrafo inquieto. fue el asombro y esas ganas locas que siempre tienen quienes aman las imágenes, de que a través de ellas se puedan retratar historias, desandar anécdotas y atesorar momentos, fueron las ansias de desempolvar lo viejo y de revivir el andar de un puerto que nos constituye como comunidad nacida a la orilla del río. Lanzan un libro sobre el Puerto Nuevo de Paraná, un tesoro documental y un viaje en el tiempo La publicación propone un viaje por el tiempo para redescubrir el pasado portuario de la ciudad y su región. La obra, fruto del trabajo conjunto de los autores Walter Musich, Natalia Vega, José Miguel Larker con la selección y edición fotográfica del fotoperiodista Juan Ignacio Pereira, cuenta con un prólogo de Luis Priamo y fue coeditada por la Editorial Municipal de Paraná y la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner). Fue allí que don Ocampo nos mostró un archivo fotográfico oculto: cajas de plástico con placas de vidrio, cada una protegida en sobres de papel de arroz. "Mirá, ésto cuenta la historia de lo que pasó acá", le dijo Ocampo a Pereira y desató lo que se convertiría en uno de los grandes proyectos de vida. Estas placas, vestigios del trabajo del Ministerio de Obras Públicas de la Nación documentaban el avance de obras en todo el país, incluyendo el puerto de Paraná. Los fotógrafos, que generalmente venían de Buenos Aires y revelaban en el lugar, dejaron un invaluable testimonio. Si bien no se tienen los nombres de los fotógrafos, se sabe que era un cuerpo de profesionales del ministerio. Algunas fotos no se sacan sólo con la cámara sino con el alma, y seguro son las mejores. La instantánea, combinada con el poder de la palabra y la entrega de un equipo culmina inevitablemente en un legado. El nacimiento de este libro tuvo muchos vaivenes, miles de instancias, algunas decepciones y conflictos, pero siempre avanzó."´¿Por qué?, le pregunté a Juan Ignacio. Porque la magia está en confiar en el proceso', me contestó. Y disfrutarlo, agrego yo. Estructura del libro El libro se estructura en siete capítulos. El primero, "Paraná Medio, una región imaginada y construida", sienta las bases, mientras que el capítulo 3 se centra en "las obras de construcción de la infraestructura portuaria". La obra culmina con el capítulo 7, "Últimas obras del período, atracadero de balsas, automóviles y avenida Costanera", abarcando hasta 1934-1936 y documentando la expansión de la ciudad. presentación libro Juan ´Pereira (2) (1) Pereira explicó el proceso de clasificación de este vasto material como un "catálogo razonado", donde las imágenes guían la investigación. Se buscó no solo la fotografía documental que registraba los sistemas constructivos, como el dragado para la costanera, sino también la estética de los fotógrafos originales, quienes poseían una "percepción extraordinaria". La obra revela cómo el puerto fue el verdadero "inicio" de la ciudad, el punto de llegada de inmigrantes y el centro de la actividad fluvial y ferroviaria, contradiciendo la narrativa común de un crecimiento desde el centro hacia la periferia. También se documenta la indumentaria de los obreros y la diversidad de las vestimentas de los inmigrantes, que marcaban su estatus y origen. Persistencia y convicción El proceso no estuvo exento de desafíos, incluyendo intentos de apropiación del proyecto y momentos de desánimo. Sin embargo, la "convicción" y las "ganas" de los autores, junto al apoyo académico de Eduner y la visión de su director, Gustavo, fueron clave para llevarlo a cabo. "Esto es constancia, un proceso y constancia", remarcó Juan Ignacio y destacó la importancia de apoyar la investigación y la universidad pública. El equipo viajó, investigó, recopiló relatos y trabajó incansablemente para dar forma a este documento. presentación libro Juan ´Pereira (4) (1) El resultado es un trabajo que "salvó" una parte vital de la historia de Paraná, materializándola en un libro accesible al público. "Es como que hubieran salvado una parte de la historia de Paraná. La salvaron casi como que fueran superhéroes que salvaron parte de la historia de Paraná documentando esto", se destacó durante la entrevista. El libro tendrá un costo oficial de 35.000 pesos, considerado "muy accesible" teniendo en cuenta la calidad y el valor de la obra. La comunidad de Paraná tiene una cita imperdible con su pasado, para explorar las raíces de su identidad a través de las páginas de Puerto Nuevo de Paraná, imágenes e historia de sus primeros años, 1903-1930. Agradecimientos Los autores quisieron destacar a quienes los acompañaron en todos éstos años: "A nuestro estimado prologuista y amigo del equipo, Luis Priamo; a los responsables y trabajadores del Departamento Distrito Paraná Medio que a lo largo de varios años nos facilitaron el acceso a la información y su confianza, especialmente a Ángel Astrada, Oscar Martínez, David García Vitor, Claudio Carrión y Alberto Leonardi; a las autoridades y Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, cuyo apoyo posibilitó sostener un proyecto durante una década, comprendiendo su importancia para la historia y la memoria de la ciudad y la región. Al equipo de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, por su profesionalismo, compromiso y sensibilidad. A la Universidad Pública Argentina, por la que luchamos".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por