14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:43
14/08/2025 08:42
14/08/2025 08:42
14/08/2025 08:42
» Corrienteshoy
Fecha: 14/08/2025 07:11
Alaska, una fuente de nostalgia imperial y de reivindicaciones territoriales poco serias en Rusia El territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867 es ahora un símbolo de la historia entrelazada de ambos países, cuyas relaciones se han deteriorado gravemente desde que Rusia lanzó su ofensiva en Ucrania en 2022, informa AFP.Para algunos expertos, la cumbre en Alaska evoca recuerdos del deshielo entre la Unión Soviética y Estados Unidos durante la Guerra Fría.«Es una cumbre clásicamente orquestada, como en la era de la distensión», dijo el politólogo ruso Fyodor Lukyanov en Telegram.Noticia Relacionada CUMBRE EN ALASKA estandar No Putin vuelve a casa: así vendió Rusia un trozo de su país a EE.UU. por una cantidad irrisoria Manuel P. Villatoro La región en la que se reunirán Donald Trump y el presidente ruso fue territorio de los zares hasta 1867, cuando se la vendieron a los norteamericanos por 2 centavos el acre«Su significado simbólico es la ausencia de intermediarios: las potencias, por así decirlo, deciden por sí mismas», añadió, señalando que China está «lejos» de Alaska y que Europa está «tan lejos como es posible».Pero más allá de ser un lugar de encuentro único, Alaska también alimenta recuerdos rusos del imperio zarista, el antecedente histórico de la Unión Soviética.«Para Rusia, Alaska simboliza el punto máximo de una expansión», dijo Alexander Baunov , investigador principal del Carnegie Russia Eurasia Center, en el sitio web del centro.Fue «cuando el imperio continental ruso logró, por única vez, cruzar un océano como los imperios europeos», explicó Baunov.Colonia rusa desde el siglo XVIII, Alaska fue finalmente vendida a Estados Unidos por 7,2 millones de dólares en 1867 por el zar Alejandro II.El remoto territorio era económicamente muy difícil de explotar para los rusos, y en ese momento su venta fue bien recibida por la Corte Imperial, ya que el país atravesaba dificultades económicas.Pero la transacción más tarde fue vista como un trato lamentable, después de que lo que antes era un centro de comercio de pieles resultara albergar recursos naturales cruciales: oro y petróleo.En los últimos años, el precio por el que se vendió Alaska —considerado por algunos como ridículamente bajo— y la validez legal de la transacción se han convertido en debates recurrentes en Rusia.En julio de 2022, en medio del fervor patriótico en Rusia y mientras aumentaban las tensiones entre Moscú y Washington tras la ofensiva contra Ucrania, el tema de Alaska resurgió.El presidente de la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, Vyacheslav Volodin , habló de «tierras que deben ser devueltas», describiendo Alaska como un «territorio disputado».En 2014, Vladimir Putin , preguntado por un jubilado sobre la posibilidad, respondió: «Querida, ¿para qué necesitas Alaska?», añadiendo que el territorio era «demasiado frío».Aun así, la idea de recuperar Alaska es una fuente inagotable de memes que circulan ampliamente en las redes sociales rusas.Uno de los más famosos afirma que «nuestra alma» sufrió por la pérdida de Alaska porque «es donde viven nuestros osos».La recuperación de Alaska incluso se menciona en un éxito musical de los años 90 de una banda de rock que le gusta a Putin, Lyube, con la letra: «Deja de hacer tonterías, América... Y devuelve nuestras tierras de Alaska». Fuente: https://www.abc.es/internacional/alaska-fuente-nostalgia-imperial-reivindicaciones-territoriales-poco-20250814100559-nt.html
Ver noticia original