14/08/2025 09:12
14/08/2025 09:10
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:06
14/08/2025 09:06
14/08/2025 09:05
» TN corrientes
Fecha: 14/08/2025 08:11
Mundo Cinco claves del proyecto que legaliza la eutanasia en Uruguay y que quedó a un paso de convertirse en ley Miércoles, 13 de agosto de 2025 Si lo aprueba el Senado uruguayo será ley y, junto a Colombia, serán los únicos países en Sudamérica en contar con la norma. Para quiénes es, las condiciones para poder acceder y por qué podrían revocar el pedido. La Cámara de Diputados de Uruguay le dio media sanción este miércoles a un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida y, de obtener el visto bueno en el Senado, el proyecto de eutanasia se convertirá en ley. La iniciativa, en su primer artículo, indica que tiene como objeto "regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir en las circunstancias que ella determina". En la Cámara baja, fueron 99 los diputados que votaron, de los cuales 64 lo hicieron a favor, mientras que 29 lo rechazaron. En caso de ser sancionada la norma, Uruguay se convertirá en el segundo país de Sudamérica en contar con esta norma, luego de que Colombia, el primero en hacerlo, la sancionara en 1997. En el país vecino, los cuidados paliativos están reglamentados, pero el Código Penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. Según la iniciativa, se denomina eutanasia al "procedimiento realizado por un médico o por su orden, tras seguir el procedimiento indicado en la presente ley, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en las condiciones por ella previstas y así lo solicita reiteradamente en forma válida y fehaciente". 1- Quiénes podrán solicitar la eutanasia Es para "toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible", explica el artículo 2 del proyecto, que aclara que también será para aquellos que, "como consecuencia de patologías o condiciones de salud incurables e irreversibles, padezca sufrimientos que le resulten insoportables, en todos los casos con grave y progresivo deterioro de su calidad de vida". 2- Condiciones para acceder Para acceder a la eutanasia se valorará la opinión de un primer y segundo médico, y en caso de diferencias, se pasará a un junta médica. Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. En caso de atravesar todas las instancias sin obstáculo alguno, la eutanasia se llevará a cabo "cuándo y dónde el paciente lo decida". 3- Entidades habilitadas para aplicar la eutanasia A menos que tengan objeciones religiosas o ideológicas, "todos los prestadores integrales de salud que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud", incluidos los servicios de Sanidad Policial y Sanidad Militar, y el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, "deberán poner a disposición de sus usuarios los servicios necesarios". La norma no incluye a clínicas privadas. 4- Qué extranjeros podrán acceder La eutanasia podrá ser requerida por pacientes "uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República". 5- Revocación y objeción de conciencia El proyecto establece además que se debe respetar la voluntad del paciente a revocar el pedido de eutanasia. “La revocación no está sujeta a formalidad alguna y determinará el cese inmediato y la cancelación definitiva de los procedimientos en curso”, expresa el texto. Además, en caso que el proyecto se convierta en ley tras la votación en el Senado, los médicos y los demás integrantes del equipo tienen la opción de negarse a practicar la eutanasia. En esos casos, el prestador de salud determinará quién o quiénes deben sustituirlo. Miércoles, 13 de agosto de 2025
Ver noticia original