14/08/2025 09:45
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:43
14/08/2025 09:43
14/08/2025 09:42
14/08/2025 09:42
14/08/2025 09:42
14/08/2025 09:41
» Clarin
Fecha: 14/08/2025 08:42
Brand Studio para Fundación OSDE La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros y cada vez se utiliza para más cosas. Está al alcance de todos y puede, en segundos, acortar horas de trabajo. La pregunta es si esta ingeniería puede reemplazar al ser humano en todo, especialmente en temas relacionados con el humor. ¿Es capaz de generar risas de la misma manera en que puede hacerlo una persona? Este fue el eje de la charla organizada por Fundación OSDE "El humor en la era de la Inteligencia Artificial", que tuvo como protagonistas a Rebeca Hwang y a Guillermo Francella. Ella es especialista en IA y fue quien guió la conversación a través de distintas preguntas al actor, quien contó algunos de sus secretos para despertar risas en el público y se refirió a su nueva película, Homo Argentum. Un nuevo encuentro organizado por Fundación OSDE, como parte de su ciclo "Vida plena para la comunidad" “Nos convoca un tema que no siempre se toma en serio, pero tiene un gran impacto en nuestra salud. La risa relaja, reduce el estrés, fortalece el sistema inmune. La risa atraviesa el cuerpo, la mente, regala bienestar y placer”, dijo, a modo de presentación, Lorena Mendonça, Gerente de Promoción de la Salud y la Cultura de OSDE. “Queremos ayudar a las personas a vivir mejor, eso es cuidar. Y el humor es importante. La Inteligencia Artificial puede hasta simular emociones, ¿podrá reemplazar al humorista?”, preguntó. Lorena Mendonça, Gerente de Promoción de la Salud y la Cultura de OSDE Desde su rol como investigadora, Rebeca se refirió a las cualidades del ser humano que lo distinguen de las máquinas y lo hacen irreemplazable. Entre estas características, el humor, como factor creador de bienestar. En ese contexto, recordó que cuando llegó a la Argentina, a los 6 años, desde Corea, el programa La familia Benvenutto, protagonizado por Francella, la hizo entender un poco más la Argentina. “Gracias por enseñarme cómo era ser criolla”, le dijo al actor. Rebeca Hwang y Guillermo Francella, protagonistas de la charla "El humor en la era de la Inteligencia Artificial" Francella dio entonces una definición. “El humor es terapéutico, la carcajada es sanadora, dijo, y agregó: “Lo que genera la risa es maravilloso”. Recordó cómo fue que se dio cuenta de que su camino en la vida iba a ir por ese lado. En encuentros con amigos, siempre era el mejor para contar anécdotas de lo que le había pasado la noche anterior. Hacía un detalle minucioso, en el que quizás exageraba algunas cosas, y sus interlocutores quedaban fascinados. Ahí vio un potencial. “Cualquier relato siento que lo tengo en un puño, no me preguntes qué es”, explicó. Entonces amagó a empezar a contar una historia y ya con su forma de hablar y sus gestos, el público estalló en una carcajada. Los asistentes colmaron el auditorio, reflejando el interés generado por el tema. Hacer humor requiere de inteligencia. Es necesario observar, encontrar los tiempos perfectos para hablar y para hacer silencio, crear magnetismo. Y esto no lo puede generar una máquina de la misma manera que un humano. “Un buen guion te puede respaldar. Pero hay que tener observación, picardía. Nadie te puede enseñar a ser gracioso”, comentó el actor. Rebeca se expresó en el mismo sentido al mencionar las habilidades que van a ser valoradas en el futuro. Estas no tienen que ver con la capacidad para la programación, la matemática o los detalles, sino con lo más cercano a lo humano: la influencia social, el entendimiento, la capacidad de negociación con la contraparte, el timing, el autoconocimiento, la observación, la capacidad de entender una cultura, la atención al cliente, la adaptabilidad, la improvisación y la motivación. "El humor es terapéutico, la carcajada es sanadora", dijo Francella. “La Inteligencia Artificial converge en promedios, en lo que más se hace en una situación determinada. Está dentro de lo esperado. Por el contrario, el humor es lo inesperado”, definió Rebeca. Francella hace un trabajo muy particular en Homo Argentum, su nueva película. Está compuesta por 16 historias cortas y él protagoniza todas. “Con Homo exploré cosas nuevas desde lo interpretativo”, dijo, y explicó de qué se trata el filme: “Tiene que ver con el gen argentino, las incorrecciones de cómo somos, cómo reaccionamos en momentos límite. Tiene mucho humor, hay una heterogeneidad en todo el contenido, genera temas todo el tiempo, te interpela”. Hwang y Francella, junto a Cristian García Sarubbi y Martín Pochat (Director General, y Presidente de Grupo OSDE, respectivamente), con las caricaturas realizadas en vivo durante la charla. Para el actor, la capacidad de ser gracioso es algo con lo que se nace. Un amigo suyo recientemente quiso descifrar la clave para que sus historias fueran siempre tan atrapantes y divertidas. Entonces, le preguntó a Chat GPT cómo podía hacer para relatar con ese estilo. Este reveló en qué consiste el talento de Francella. Le dijo que él tiene la capacidad de convertir lo común en algo memorable. A eso le sumó el timing, toques de humor costumbrista, la autenticidad emocional, un relato con ritmo y picardía, la observación, el hecho de sacar oro de cosas simples, como un portero o el fútbol. También le dijo que maneja bien los tiempos y que su gracia está en cómo dice lo que dice y en sus gestos. “Con humor todo se digiere de un modo mejor, aún en momentos delicados. El humor es sanador”, concluyó Francella, y dejó bien claro que la risa y la salud van siempre de la mano. Sobre la firma Brand Studio Bio completa
Ver noticia original