Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elecciones en Bolivia: cierres de campaña en La Paz, colapsada por la falta de nafta y la basura sin recoger

    » Clarin

    Fecha: 13/08/2025 20:33

    La crisis económica que caracterizó al gobierno de Luis Arce, no cedió ni en el último día de la campaña electoral para elegir al presidente de Bolivia por los próximos cinco años. En una serie de problemas concatenados marca el pulso tanto en una caótica La Paz como en su ciudad hermana El Alto, donde los principales candidatos organizaron sus actos de cierre proselitistas. La falta de dólares provoca la escasez de combustibles, los que genera el aumento de precios en varios productos o la falta y nuevamente el encarecimiento Las encuestas marcan a dos líderes: El millonario empresario Samuel Doria Medina (66), que con sus medidas para “100 días” eligió cerrar su acto en la avenida Panamericana de El Alto; y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (65), que fue al Parque Urbano Central, en La Paz, con su lema “Salvemos a Bolivia”. Son los candidatos de centro derecha y derecha favoritos. Según los números a ninguno le alcanzaría para ganar en primera vuelta y de concretarse estos sondeos disputarían un balotaje. En los últimos días, las verificadoras de datos “Bolivia Verifica” y “Cheque Bolivia” destapó campañas sucias en las redes y creen que pueden influir en el voto. Samuel Doria Medina, el empresario millonario que lidera las encuestas. Foto: AP /Natacha Pisarenko Del otro lado, la izquierda que creó el ex presidente Evo Morales muy lejos del primer lugar primera vez en 20 años. El líder cocalero fue imposibilitado por el Tribunal Supremo Electoral y además peleado con Arce. Así, la izquierda va partida y tiene como principal referente al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (36). Busca entrar al balotaje con el el voto que Evo Morales pide anular. Pero los paceños recibieron los cierres de campaña en un clima de hartazgo. Cada vez que quieren combustible como mínimo demoran dos horas para cargar y en general es la “gasolina especial”, como llaman al subsidiado por el gobierno de 3,72 Bolivianos (Bs). La Premium Plus está a 6,42 Bs. “El peor día fueron 11 horas de fila para llenar el tanque”, comenta Lisette (50), una vecina de un barrio del sur de La Paz ante la consulta de Clarín. La mayoría se informa por canales de Whatsapp, donde por ejemplo el de “Servicios Automóvil Club Boliviano”, informa de manera periódica cuál estación tiene combustible, de qué tipo y por cuánto tiempo. “La cisterna de gasolina Especial plus se encuentra en nuestro surtidor de A.C.B. Calacoto. Una vez concluido el proceso de recepción, estimamos restablecer el servicio a partir de horas 09:10. El producto nos durara hasta el día mañana hasta las 11:30 am”, publicaban en la mañana del miércoles en el canal que tiene 40.828 seguidores. El candidato a la Presidencia de Bolivia por el partido Alianza Libre, Jorge 'Tuto' Quiroga. Foto: EFE/Juan Carlos Torrejón La falta de combustible llegó a la campaña electoral y en La Paz los carteles del candidato Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba reza: “Gasolina y diésel a 5bs sin colas”. Por esa escasez, los transportistas subieron el precio de las mercaderías. “Desde la payasada de 'golpe a Arce' del General Zuñiga en junio del año pasado, los comercios subieron los precios y no volvieron a bajar. Hace unos tres meses se profundizó por la falta de gasolina”, sostiene Marcelo Barrón (53). En el mercado del barrio de Miraflores hay pocos clientes. Para llegar hay que esquivar a los revendedores de entradas del partido que el popular Bolívar que las 18 con el Cienciano de Perú, por la Copa Sudamericana. Ofrecen entradas en la puerta del estadio y sacan entre unos 5Bs y 20 Bs, y pasadas las 18 había más gente que cerca de los cierres de campaña. Preocupación entre los vendedores porque caen las ventas por la inflación. Foto: Reuters/Pilar Olivares El producto más pedido en el mercado es la carne molida. “Aumentó entre 15 Bs y 20 Bs por kilo y ahora está 58 Bs”, dice con algo de vergüenza Jenny, una joven vendedora a Clarín. Remarca que aumentó por la falta de combustible y que el resultado es uno solo: “Se vende menos”. Al consultar sobre las elecciones, en La Paz no se vuelcan por uno de los postulantes pero sí por la idea de un cambio. Un estudio de la consultora Mëthodo muestra que la política no aparece en la conversación. Los bolivianos hablan de la economía, la inseguridad y la corrupción, pero en especial de la economía. Y hasta el miércoles a la tarde, a todo ese caos se sumaba un olor hediondo alrededor de los contenedores de basura a partir de la acumulación de pilas y pilas de bolsas. Los trabajadores del relleno sanitario hicieron una medida de fuerza contra la alcaldía de La Paz para que le garanticen los puestos de trabajo ante el cambio de una empresa. El martes empezaron a solucionar el problema pero en una recorrida de Clarín cerca del centro aún había muchas bolsas apiladas junto a los contenedores. El dólar, la preocupación en la calle en La Paz, donde la brecha entre el oficial y el paralelo es del doble. Foto: Manuel Seoane/Bloomberg Acostumbrados a convivir con un dólar paralelo que ahora cotiza a 13,66 Bs, el doble del oficial de 6,96 Bs, los bolivianos no ocultan su fastidio a la hora de comentar la situación económica y apuntan al gobierno. Muchos no tienen en claro a quién votarán el domingo, pero aseguran que a nadie vinculado al gobierno o al MAS que supo llevar al poder a Evo Morales, hoy recluido en Chapare.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por