13/08/2025 23:54
13/08/2025 23:54
13/08/2025 23:54
13/08/2025 23:54
13/08/2025 23:53
13/08/2025 23:53
13/08/2025 23:52
13/08/2025 23:52
13/08/2025 23:52
13/08/2025 23:52
Parana » Plazaweb
Fecha: 13/08/2025 22:05
La República Oriental del Uruguay dio un paso decisivo hacia la legalización de la eutanasia. En la madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto impulsado por el legislador del Frente Amplio, Luis Gallo. “Fue un día histórico, para el Uruguay, el consagrar a la eutanasia como un derecho que tenga la persona de poder decidir, bajo determinadas circunstancias y con garantías, el derecho a vivir y a morir dignamente”, expresó Gallo en diálogo con el programa Lo tuyo ya sale en Radio Plaza. El diputado recordó que la propuesta ya había sido impulsada en el período anterior, pero nunca llegó a tratarse en el Senado. “Ahora las expectativas son totalmente distintas porque podemos decir que esto ya es ley”, afirmó, al destacar que en Diputados el proyecto obtuvo 64 votos a favor y 29 en contra, con respaldo de legisladores de diferentes partidos. Condiciones estrictas para acceder a la eutanasia Gallo explicó que el artículo 2 del texto es el “corazón” del proyecto. Allí se establece que solo podrán solicitar el procedimiento pacientes mayores de edad, con plena capacidad psíquica, que padezcan una enfermedad incurable e irreversible en fase terminal, con deterioro progresivo de la calidad de vida y sufrimientos insoportables. La solicitud debe presentarse ante el médico tratante, quien evaluará si el paciente cumple con los requisitos. De ser así, se requerirá una segunda opinión médica independiente. Si ambas coinciden, el paciente firmará la autorización junto a dos testigos, eligiendo el día y el lugar para la práctica. En caso de discrepancia entre ambos profesionales, se conformará una junta médica integrada por un especialista en la patología del paciente, un psiquiatra y un tercer médico designado por la reglamentación. Esta deberá expedirse en un plazo máximo de cinco días. Dónde y cómo se llevará a cabo el procedimiento La ley establece que todos los prestadores integrales de salud, tanto públicos como privados, deberán garantizar el servicio. El paciente podrá decidir si la eutanasia se realiza en un hospital, sanatorio o en su propio domicilio. “Generalmente, y por la literatura internacional, los pacientes eligen morir en su domicilio y con sus seres queridos al lado. Ese es un derecho que está también contemplado dentro de la ley”, detalló el legislador. El texto también aclara que la práctica estará disponible para ciudadanos uruguayos —legales o naturales— y para extranjeros con residencia en el país, evitando así el denominado “turismo eutanásico” que se registra en países como Suiza.
Ver noticia original