Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno renueva 60% de deuda en pesos y aprueba aumento en la tasa de interés ante vencimientos de $14,8 billones

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/08/2025 20:12

    El Ministerio de Economía ratificó un nuevo incremento en la tasa de interés de sus bonos de corto plazo en pesos, logrando, sin embargo, una renovación del 61% de los vencimientos de esta semana, equivalentes a 9,1 billones de pesos. Así, se liberaron alrededor de $5,7 billones. Según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, las dos letras de menor plazo recibieron una adjudicación de 2 billones de pesos a una tasa mensual del 4,48%, superando ampliamente la expectativa inflacionaria, en el caso de la Letra con vencimiento el 12 de septiembre próximo. También se determinó una tasa superior para la Letra que vence a finales de septiembre, con un 4,20% mensual. Esta “mega licitación” de deuda en moneda local se llevó a cabo en un contexto de continua volatilidad en las tasas de interés en pesos del sistema financiero, fenómeno que se intensificó tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), las cuales liberaron al mercado aproximadamente 10 billones de pesos. El Gobierno tuvo que implementar varias medidas, algunas de carácter urgente, para restablecer la estabilidad monetaria. Con un frente cambiario más tranquilo, las tensiones con el dólar durante julio causaron tasas de interés en pesos más elevadas y volátiles, lo cual representa un desafío cotidiano para muchas empresas, y analistas del mercado advierten que podría impactar en la dinámica de la actividad económica. Los vencimientos de deuda en pesos han ido en aumento en las últimas semanas debido a que el Gobierno necesitó convalidar tasas de interés más altas tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez. Esto “liberó” cerca de $10 billones al mercado, generando una fuerte volatilidad en las tasas en pesos y en el tipo de cambio. Para buscar estabilidad, el Tesoro habilitó un interés más alto en las licitaciones de Lecap. En síntesis, se ofrecieron Lecap con vencimientos el 12 de septiembre, 30 de septiembre, 31 de octubre y 10 de noviembre de 2025; una nueva Lecap al 16 de enero de 2026; un Boncap al 13 de febrero de 2026; y un Boncer cero cupón ajustado por CER al 31 de octubre de 2025. Asimismo, se incluyó un bono atado al dólar con vencimiento el 15 de diciembre de 2025. En una adenda del llamado oficial, se añadieron otros tres instrumentos en pesos ajustados por la tasa TAMAR (Tasa Mayorista de plazos fijos) con vencimientos el 10 de noviembre, 16 de enero de 2026 y 13 de febrero. Para estimular la participación en la licitación de este miércoles, el Banco Central confirmó la apertura de lo que el mercado interpretó como una nueva ventanilla de liquidez para las entidades financieras. Esta herramienta, que había sido anunciada en el mercado durante los últimos días, establece condiciones diferentes a las esperadas inicialmente. La decisión busca ampliar el margen de acción de los bancos en un contexto de tasas elevadas y liquidez ajustada por recientes aumentos de encajes, facilitando así su intervención en la colocación de títulos públicos de hoy. La operatoria permite al BCRA ofrecer pases activos en la rueda REPO de SIOPEL, entre las 17:00 y las 17:30 horas, con una tasa que equivale al promedio ponderado de las operaciones registradas hasta las 17 horas más 2 puntos porcentuales. En declaraciones radiales, el director del BCRA, Federico Furiase, explicó que se trata de una medida destinada a ayudar a los bancos a cumplir con las normas de encajes, por lo que no inyecta pesos en la economía. “Esto es una operatoria entre los bancos y el Banco Central, donde el Banco Central proporciona pesos a los bancos (que enfrentan dificultades debido al ajuste monetario y el aumento de encajes) para que estos pesos sean depositados como encajes a tasa cero en el Banco Central (…) Los pesos no salen a la calle, terminan en el Central a tasa cero”, afirmó Furiase. El objetivo es evitar que los bancos deban deshacerse de títulos a más de 60 días para cumplir con las normas de encajes—la porción de los depósitos que deben ser inmovilizados en el BCRA—y así prevenir inyecciones de pesos al sistema aún más significativas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por