14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:24
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/08/2025 15:20
Desde finales del año pasado, las compras internacionales realizadas directamente por consumidores argentinos han experimentado una transformación notable. El acceso a productos y repuestos importados a través de servicios de correo privado puerta a puerta, conocidos como courier, ha pasado de ser una práctica ocasional a convertirse en un canal masivo. Este cambio ha ido de la mano con modificaciones en las regulaciones oficiales, la digitalización y las estrategias promocionales de plataformas globales, así como con la creciente demanda de artículos que son difíciles de conseguir –o considerablemente más caros– en tiendas minoristas locales. En este nuevo panorama, la importación particular de autopartes se ha consolidado como una de las áreas de mayor crecimiento. Las herramientas tecnológicas recientes, la oferta constante de productos por parte de marketplaces que conectan con vendedores de Estados Unidos y China, junto a la respuesta del sistema logístico local ante mayores volúmenes de envíos, han impulsado un fenómeno que ha transformado las rutinas de consumo y reconfigurado la oferta de repuestos y accesorios automotrices en el país. Desde finales de 2024, se ha registrado un notable incremento en las importaciones a través del canal courier, que ha adoptado una nueva costumbre a gran escala. La implementación de reglas más flexibles, que elevaron el límite de valor permitido para importar vía courier de 1.000 a 3.000 dólares y eximieron de aranceles a compras de menos de 400 dólares, han beneficiado tanto a los consumidores individuales como a las pequeñas empresas. Esta decisión ha propiciado la llegada de un rango cada vez más amplio de productos, que abarca desde tecnología y prendas hasta maquinaria, y, con un ritmo creciente, autopartes. En lo que respecta a las piezas para automóviles, no solo el notable crecimiento de las adquisiciones externas se refleja en las plataformas de comercio electrónico, sino que también se evidencia en los datos de importaciones recopilados por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC). Según un informe detallado de la entidad, esta tendencia se ha fortalecido en los primeros meses de 2025, con ciertas piezas que se importan en mayor medida que otras. Las importaciones de autopartes, en cifras El flujo de baterías importadas ha marcado el salto más significativo: ingresaron 1.126.772 unidades en el primer semestre de este año, cifra que duplicó ampliamente el registro del mismo período del año anterior. A pesar de que una parte considerable se destinó a terminales fabricantes, el sector de compradores que opera fuera de ese ámbito –donde convergen particulares, pequeñas empresas y operadores de plataformas– ha multiplicado su participación, al concretar más de 673.000 importaciones en seis meses, lo que representa un crecimiento del 578,6% interanual. Junto a las baterías, los amortiguadores y las ruedas han evidenciado el impacto del “boom” digital. Entre enero y junio pasados, los importadores no terminales aumentaron sus adquisiciones de amortiguadores, pasando de poco más de 98.000 en 2024 a más de 777.000 en 2025. En cuanto a las ruedas, las operaciones de ese grupo crecieron un 80% al pasar de 155.541 a 280.691. En el caso de los neumáticos, las importaciones totales aumentaron de más de 2 millones de unidades en el primer semestre de 2024 a 5,7 millones en el mismo período de este año, lo que implica un alza del 163%. Sin embargo, las compras realizadas por operadores que no son terminales prácticamente se duplicaron, alcanzando este año 4 millones de unidades, según AFAC. Dentro del ámbito de las autopartes, la tendencia también ha favorecido la llegada de productos específicos y difíciles de encontrar en mercados tradicionales. La importación de vidrios para vehículos mostró un incremento del 45,6% entre segmentos no fabriles, al igual que los repuestos eléctricos y de mecánica fina. En la categoría de cables de bujía, el canal no terminal acumuló 551.113 piezas, un aumento del 67%. En el caso de las juntas, la suba alcanzó el 86%, superando las 3,4 millones de unidades. Mientras tanto, los principales marketplaces que venden a consumidores finales han reforzado su estrategia en autopartes. Un claro ejemplo es Tienda Mía, que ha añadido una categoría específica para repuestos y accesorios ante el explosivo aumento de consultas y transacciones. Entre enero y julio de 2025, la plataforma informó un incremento del 385% en la venta de autopartes, en comparación con el mismo período de 2024. Al respecto, el country manager para Argentina y Perú, Santiago García Milán, afirmó: “Desde febrero, la modalidad de compras internacionales de autopartes ha avanzado de manera sostenida para quienes buscan modelos que no están disponibles en el país o cuyas tarifas son hasta un 40% menores que en el circuito tradicional.” Los rubros que más crecen La empresa destacó tres grandes grupos de productos que han explicado este aumento: repuestos para autos de casi cualquier modelo (incluyendo piezas difíciles de localizar o con precios prohibitivos en el mercado interno), accesorios para motos y artículos de audio automotor de marcas reconocidas. “En los primeros seis meses ya hemos superado las ventas totales de 2024”, subrayó García Milán. Durante mayo y los meses subsiguientes, las compras mensuales crecieron hasta un 30% en comparación con el inicio del año. La brecha de precios se refleja en ejemplos concretos. Un estéreo portátil Android con CarPlay, que en canales formales ronda los 290.000 pesos, puede adquirirse por 176.000 si se solicita a través de un marketplace internacional. Un equipo CarPlay y Android Auto para motos tiene un precio de 690.000 pesos en estas plataformas, mientras que en el mercado local el valor asciende a 745.000. La facilidad para filtrar productos verificados y gestionar el despacho aduanero se ha convertido en un diferencial para los usuarios particulares. Los servicios de courier también han vivido un proceso de adaptación para absorber el crecimiento del mercado. Algunas empresas han ampliado depósitos fiscales y renovado instalaciones, como las del aeropuerto de Ezeiza, para manejar un flujo de paquetes que durante abril alcanzó cifras récord. Al mismo tiempo, Aerolíneas Argentinas lanzó un sistema propio de courier Miami-Buenos Aires, destinado a captar la demanda de entregas rápidas, y otras compañías privadas del sector han fortalecido su operación en un entorno de competencia y expectativas de nuevos volúmenes. La liberalización en las condiciones de importación y la disponibilidad de nuevas alternativas de pago, junto con la desaceleración de la inflación, han propiciado decisiones de consumo en el exterior para categorías que tradicionalmente estaban reservadas para viajeros o compras grupales. Desde la implementación de las nuevas regulaciones, el canal individual ha adquirido una relevancia significativa, tanto en electrónica y computación como en componentes de uso vehicular. Los datos de la Secretaría de Comercio muestran que la tendencia ha crecido no solo en volumen, sino también en variedad. Computadoras, indumentaria, juguetes, equipos eléctricos y maquinaria han sumado operaciones, mientras que el canal de autopartes ha destacado por la persistencia y aceleración del crecimiento semestral.
Ver noticia original