14/08/2025 09:51
14/08/2025 09:51
14/08/2025 09:50
14/08/2025 09:50
14/08/2025 09:49
14/08/2025 09:49
14/08/2025 09:48
14/08/2025 09:48
14/08/2025 09:48
14/08/2025 09:47
» TN corrientes
Fecha: 14/08/2025 08:24
Economía La inflación de julio fue 1,9% y acumuló 17,3% en lo que va de 2025, según el INDEC Miércoles, 13 de agosto de 2025 El mes pasado, el Índice de Precios tuvo una leve aceleración respecto del 1,6% que registró en junio. Se debió al efecto de los aumentos estacionales de las vacaciones de invierno y de ciertos alimentos, como verduras y carnes. El Indec informó este miércoles por la tarde que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, tres décimas por encima del 1,6% de junio, luego de que mayo registró el número más bajo en los últimos cinco años (1,5%). La leve aceleración mensual se debió al efecto de los aumentos estacionales de las vacaciones de invierno y de ciertos alimentos. Julio fue el tercer mes consecutivo en el que Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó por debajo de 2%, como esperaban las consultoras privadas, que pronosticaron que el dato rondaría entre 1,6% y 2%. Acumuló un alza de 17,3% en los primeros siete meses de 2025 y 36,6% en la comparación interanual. En tanto, la inflación núcleo fue la más baja desde enero de 2018, cuando registró una marca de 1,7%: esta medición que sigue la evolución de los valores sin variaciones de estacionalidad y excluye a los precios regulados tuvo un avance de 1,5%. El Gobierno celebró este logro. Javier Milei publicó un posteo en X donde calificó a Luis Caputo como “el mejor ministro de Economía de la historia por lejos”. En otra publicación, el titular del Palacio de Hacienda destacó que “se registraron 15 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior y que esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020”. Los rubros con subas y bajas de precios La categoría con el mayor incremento mensual fue la de recreación y cultura, con un salto de 4,8%, impulsada por las subas en servicios de entretenimiento y turísticos por el receso invernal. Segunda se ubicó la división de transporte, con un alza de 2,8% por los aumentos en el transporte público y el mantenimiento de vehículos; mientras que restaurantes y hoteles quedaron terceros, con un incremento de 2,8% en coincidencia con las vacaciones. En el otro extremo, se desaceleraron un 0,9% los precios de prendas de vestir y calzado, en concordancia con la liquidación de la temporada de invierno y las ofertas que las marcas lanzaron para competir con las compras en plataformas del exterior como Amazon, Shein y Temu. Prendas de vestir y calzado tuvieron una desaceleración de 0,9%. Foto: archivoPrendas de vestir y calzado tuvieron una desaceleración de 0,9%. Foto: archivo Por su parte, los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron en igual proporción que el nivel general, un 1,9%. Es el rubro con mayor peso en el índice, con un 23% en Buenos Aires. En zonas del Interior, la incidencia es incluso mayor. Impactó en el IPC general la aceleración de este segmento respecto de junio, cuando apenas había aumentado 0,6%. En ese sentido, el organismo precisó que hubo subas destacadas en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales en el Gran Buenos Aires y las regiones Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo, y apuntó que en la Patagonia, en cambio, la mayor incidencia provino del transporte. El antecedente inmediato fue la aceleración de precios de la Ciudad, de 2,5% en julio que se conoció el lunes de la semana pasada. Fue la tercera suba consecutiva, tras el 2,1% de junio y el 1,6% de mayo. En ese caso, acumuló un aumento de 18,1% y 40,9% interanual. Impacto de la suba del dólar en la inflación de julio y agosto De esa manera, no hubo un traslado generalizado a precios del salto de casi 14% que pegó el dólar el mes pasado. Pero los analistas advierten que podría sentirse en agosto y prevén una leve aceleración respecto de julio. En una entrevista en el streaming Carajo, Caputo reconoció que podría darse. El mes arrancó con subas de precios de hasta 2% en productos de supermercados y bienes durables como autos, que los economistas anticipan que presionarán a la inflación mensual. Sin embargo, esperan un impacto moderado y que el traslado se limite a determinados rubros por la baja de 4% del dólar oficial en lo que va del mes y la persistente caída del consumo masivo. En el sector, explican que varias listas que entraron en vigencia en las góndolas estaban previstas de antemano y negaron que fueran consecuencia del dólar. Apuntan que son actualizaciones que suelen fijarse 15 días antes, a mediados de mes, y que siguen la inflación, después de meses en los que argumentan que prácticamente no se tocaron, por lo que señalan que venían “atrasados”. Hubo subas destacadas en verduras, tubérculos y legumbres. Foto: Marcelo CarrollHubo subas destacadas en verduras, tubérculos y legumbres. Foto: Marcelo Carroll Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recoge las proyecciones de consultoras y centros de investigación de forma mensual, 2025 terminaría con una inflación de 27,3%, por encima del 22,7% que proyectó el Gobierno. “El dato estuvo alineado con nuestro relevamiento de precios para Gran Buenos Aires y Nación, y el más positivo es la núcleo. Salvo verduras y en menor medida carnes, el resto tuvo poca variación. En julio, pesa lo estacional y el turismo, y en el Gran Buenos Aires, como anticipó el dato de la Ciudad, el transporte de pasajeros incidió. Por como viene hasta ahora, agosto está en línea con estos números”, señaló María Castiglioni, directora de C&T. “El dato preocupante es la suba en alimentos, por el salto en frutas y verduras que impacta en la canasta básica. El pass-through (traslado) fue bajo por la contracción de márgenes ante la demanda amesetada. Es destacable la desaceleración de la núcleo. La desinflación prosigue, a velocidad más moderada”, opinó Ricardo Delgado, presidente de Analytica, firma que pronosticó un IPC de 1,9%. “Tal como preveíamos, el IPC arrojó un 1,9%, con una desaceleración marcada en la núcleo y suba de estacionales. Es probable que la inflación arranque con 2% en agosto, pero no superaría 2,5%”, estimó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra. “La estacionalidad de julio juega fuerte en contra por las vacaciones, por lo que era esperable un IPC mayor. Sin la estacionalidad, sigue mostrando una desaceleración”, destacó Clara Alesina, economista de Fundación Libertad y Progreso, que también acertó el pronóstico. Agregó que los impactos en el dólar no se trasladaron de forma significativa y anticipó que proyectan un IPC cercano a 2% en agosto. ?“La clave estará en cómo maneja la liquidez el Banco Central y lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda”, consideró. Miércoles, 13 de agosto de 2025
Ver noticia original