14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
14/08/2025 03:00
» Diario Cordoba
Fecha: 13/08/2025 12:23
El actor Santi Rodríguez (Jaén, 1965) siempre será recordado por su papel de frutero en la serie de Telecinco '7 vidas'. Aunque estudió Derecho en la Universidad de Granada, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era la interpretación. En 2017, el mismo día de su cumpleaños —27 de julio— sufrió un infarto, lo que le llevó a crear un nuevo monólogo: 'Infarto ¡No vayas a la luz!,' un trabajo con el que giró por toda la geografía española y que recibió excelentes críticas. El cómico —que también ha participado en el mítico El Club de la Comedia, de laSexta— tuvo un infarto esplénico, en el que se produce la necrosis (muerte) de una parte del bazo al dejar de recibir flujo sanguíneo. Esta enfermedad cardiovascular puede estar causada por trombosis, embolias (que provienen del corazón o de vasos sanguíneos) o traumatismos en el abdomen, aunque esto último es bastante infrecuente. Sin embargo, el actor jiennense recibió un nuevo revés hace aproximadamente un año, como él mismo relató a la web de Informativos Telecinco. Fue diagnosticado con EPOC, aunque por pura "casualidad". Todo empezó durante un viaje en AVE, cuando estuvo hablando en el trayecto con una médico de familia y el presidente del Colegio de Neumólogos de España. El actor Santi Rodríguez, durante una entrevista en El Hormiguero, recién diagnosticado con EPOC / Antena 3 Después de unas preguntas rápidas —"¿Has sido fumador?", "¿Toses por las mañanas?"— respondió afirmativamente a todo. Entonces me dijo: "Mal hecho. Deberías revisarte, porque seguramente tengas EPOC". Estas siglas pertenecen a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. "Yo esa palabreja no la había oído en mi vida", confesó. Qué es la EPOC, la enfermedad que padece Santi Rodríguez La EPOC es una afección pulmonar heterogénea caracterizada por síntomas respiratorios crónicos, como: Disnea Tos Producción de esputo o exacerbaciones, Esto se debe a distintas “anomalías de las vías respiratorias que causan una obstrucción persistente, a menudo progresiva, del flujo de aire”, explicó a este periódico el doctor Àlvar Agustí, neumólogo e investigador de Barcelona Respiratory Network (BRN). El desarrollo de esta enfermedad es el resultado de interacciones entre: Genes (G) Factores ambientales (E) Que ocurren durante la vida (T) Del individuo (GETomics1) “Todos tenemos un background genético y este genético modula la relación de las personas con los factores ambientales”, señaló el especialista. Pero lo más preocupante de esta enfermedad pulmonar es su alto porcentaje de infradiagnóstico. Como estima la Sociedad Espaóla de Medicina Interna (SEMI), hay más de 500.000 mujeres en España con EPOC que no están diagnosticadas. Fumar no es el único factor de riesgo Y es que, siempre se ha pensado que la EPOC era una enfermedad inducida por el tabaco que, mayoritariamente, afectaba a hombres mayores de 50 a 60 años. “Este era el concepto tradicional, pero, en la última década, la investigación ha demostrado que este concepto está equivocado. El tabaco es un factor muy importante, pero no el único. Hay otros muchos factores que pueden influir en su desarrollo”, recalcó el neumólogo. Fumar no es el único factor de riesgo para tener EPOC / EFE Sin embargo, teniendo en cuenta que el máximo pico de la función pulmonar se alcanza a la edad de 20-25 años, la EPOC joven es aquella que padecen personas más jóvenes de 50 años. Los datos indican que la prevalencia global de la EPOC en la población es del 10,3%, mientras que, entre los jóvenes, la prevalencia de baja función pulmonar se sitúa entre un 4 y un 12% de la población joven. "Debemos insistir en que el cambio del paradigma de la EPOC implica que esta enfermedad va más allá del tabaquismo y, por supuesto, de los varones". Puede ocurrir en personas jóvenes y, por tanto, también se les deben realizar espirometrías para diagnosticarla. Se trata una sencilla prueba que mide el flujo de aire qué exhala el paciente y a qué velocidad lo hace. A través de una boquilla que está conectada a un espirómetro se pide que, tras unas respiraciones tranquilas, se tome el máximo de aire posible y que se expulse de golpe durante al menos 6 segundos.
Ver noticia original