13/08/2025 15:02
13/08/2025 15:02
13/08/2025 15:01
13/08/2025 15:01
13/08/2025 15:01
13/08/2025 15:01
13/08/2025 15:00
13/08/2025 15:00
13/08/2025 15:00
13/08/2025 14:59
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/08/2025 08:30
Científicos del CONICET identificaron una estrategia que bloquea la proteína Foxp3, mejorando la respuesta del glioblastoma a la quimio y radioterapia. El hallazgo, probado en modelos preclínicos, abre la puerta a futuros ensayos clínicos. Un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificó una nueva estrategia terapéutica que podría marcar un antes y un después en el tratamiento del glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Según se detalla en un artículo publicado en la revista científica Life Sciences, el enfoque logró hacer más sensible este tipo de tumor a la quimioterapia y la radioterapia en estudios in vitro y preclínicos. Desde el CONICET explicaron que el glioblastoma presenta un pronóstico muy desfavorable, debido a su alta invasividad y resistencia a los tratamientos convencionales. La mediana de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad es de apenas 9 meses, y la tasa de supervivencia a cinco años no supera el 7 %. “Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, sostuvo Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA). Una proteína clave en la progresión del tumor La proteína Foxp3, según los investigadores, cumple un rol central en la progresión del glioblastoma. “La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor... y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi, al referirse a los resultados tras bloquear dicha proteína en el laboratorio. Para lograr este bloqueo, el equipo utilizó una terapia génica experimental basada en un péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, España. Este compuesto tiene la capacidad de atravesar la membrana celular e inhibir la actividad de Foxp3, volviéndola un objetivo de alto interés para futuras terapias. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, subrayó la investigadora, quien también resaltó los efectos positivos del tratamiento a nivel celular. Evidencia en modelos celulares humanos y animales Además de aumentar la eficacia de los tratamientos existentes, el péptido P60 mostró efectos antitumorales directos, reduciendo tanto la viabilidad como la migración de las células tumorales, e inhibiendo la proliferación de las células endoteliales que son esenciales para el crecimiento del tumor. Para probar estos efectos, los científicos emplearon modelos celulares de roedores y humanos, incluyendo cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma. “En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, añadió Candolfi. Los resultados permiten pensar en un nuevo blanco terapéutico. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET. (Con información de Noticias Argentinas) Más noticias La emoción de los científicos del Conicet tras la expedición al fondo del mar: “vienen años de trabajo” Terminó la expedición del Conicet: así se despedían los científicos desde el fondo del mar argentino Terminó la expedición del Conicet: las mejores postales de los animales en el fondo marino
Ver noticia original