13/08/2025 17:54
13/08/2025 17:54
13/08/2025 17:54
13/08/2025 17:54
13/08/2025 17:53
13/08/2025 17:53
13/08/2025 17:52
13/08/2025 17:51
13/08/2025 17:51
13/08/2025 17:51
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 13/08/2025 14:59
(ADN).- El alerta en el mundo de las empresas se dispara justo cuando se acercan las elecciones de medio término. Entre las pymes avanza una preocupación que se verifica también en las grandes compañías, algunas de las cuales reflejaron pérdidas en sus balances en los últimos meses. Según el Informe Coyuntural Pyme, para el 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las firmas. La encuesta fue publicada por el Observatorio Pyme, entidad que tiene como presidente honorario a Paolo Rocca, CEO de Techint. Tras el resultado, la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su “preocupación” por el nivel de actividad económica en su última reunión de junta directiva. Según el estudio… ¿Qué están viendo las firmas? Una desmejora significativa de la rentabilidad que puede afectar la producción y el empleo en un contexto en el que definen como récord la presión importadora, la pérdida de participación de mercado y la incapacidad de trasladar a precios los aumentos que sufren en los costos. Según el Informe Coyuntural Pyme para el segundo trimestre de 2025 elaborado por el economista Federico Poli con base a una encuesta realizada entre el 24 de junio y el 16 de julio a 500 firmas manufactureras y de software y servicios informáticos, “siguen predominando los indicadores recesivos”. El relevamiento marida con las proyecciones de analistas privados que ven una desaceleración tras los buenos datos económicos que se vieron en el primer trimestre. Más precisamente, para el 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las firmas. “Los precios y las ventas evolucionan por debajo de los costos”, indicaron. El 74% de las empresas reportó aumento de costos y solo un 35% pudo trasladarlo a precios. “Esta situación está llevando a las empresas a buscar estrategias defensivas para mejorar las cuentas (incluyendo recortes de personal y aumento del componente importado en la producción) y reclamar medidas para ‘nivelar la cancha’ (alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica, reformas en el mercado laboral)”, estimó el informe del Observatorio. El 45% de las compañías, por otra parte, informó que siente la amenaza importadora y el 33% verificó pérdida de participación a manos de importaciones. “Ambos indicadores se ubican en niveles récord, con China como principal origen de la amenaza (73% de las empresas bajo amenaza)”, estimaron, y completaron: “Continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados. Esta situación es agravada por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando”, dijeron. “Como consecuencia del bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la caída del empleo en las pymes industriales (-4,7% interanual), acumulando nueve trimestres de baja”, cerraron los analistas.
Ver noticia original