13/08/2025 20:16
13/08/2025 20:15
13/08/2025 20:15
13/08/2025 20:13
13/08/2025 20:13
13/08/2025 20:13
13/08/2025 20:12
13/08/2025 20:12
13/08/2025 20:12
13/08/2025 20:12
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 13/08/2025 06:12
Compartilo con Las Elecciones 2025 en Entre Ríos se perfilan como un hito crucial para el futuro político de la provincia. Con el calendario electoral en marcha y las alianzas ya inscriptas, el escenario de las próximas legislativas nacionales del 26 de octubre se define con la consolidación de un frente oficialista liderado por el gobernador Rogelio Frigerio y la irrupción de un nuevo sistema de votación: la Boleta Única Papel (BUP). El escenario electoral de Entre Ríos para 2025 Entre Ríos se prepara para una contienda legislativa nacional que renovará cinco de sus nueve bancas en la Cámara de Diputados y la totalidad de sus tres senadores nacionales. El domingo 26 de octubre, aproximadamente 1.250.000 entrerrianos estarán habilitados para sufragar, en una elección que no contará con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), ya que el Senado suspendió este mecanismo para 2025. La provincia, junto a otras siete jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chaco, es una de las que elegirá senadores en este turno electoral. La contienda se dará en un contexto de polarización, donde la fuerza que se imponga en las urnas se quedará con tres diputados y dos senadores, mientras que la segunda fuerza obtendrá dos diputados y un senador. La consolidación de “Alianza La Libertad Avanza” El oficialismo provincial ha logrado conformar un “gran frente” bajo el nombre de “Alianza La Libertad Avanza” (ALLA), una coalición que agrupa al PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), La Libertad Avanza (LLA), el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido FE y el Partido Libertario. Este acuerdo fue sellado entre el gobernador Rogelio Frigerio y Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, reflejando una estrategia de unidad de fuerzas afines al oficialismo nacional. El intendente de Concordia, Francisco Azcué, celebró este acuerdo, destacando que se trata de “una unión que nace de la convicción de que el cambio es posible si lo hacemos juntos, con responsabilidad, honestidad y una visión clara de futuro”. Azcué afirmó que el nuevo frente buscará “defender el trabajo genuino, la producción y la libertad”, con el objetivo de evitar que el kirchnerismo recupere terreno en la provincia y la ciudad. Además, se anunció que el frente adoptará el color violeta y el águila como símbolos visuales, distintivos del ideario libertario. Elecciones 2025 en Entre Ríos, los candidatos que buscan bancas clave y la fragmentación opositora. Si bien el acuerdo se firmó al límite del plazo para la inscripción de alianzas, las negociaciones continúan para definir los nombres y los lugares en las listas. Se espera una distribución “equitativa y proporcional” de las bancas, con LLA buscando posiciones de privilegio en la boleta. El fragmentado escenario del peronismo Por su parte, el peronismo entrerriano enfrenta las elecciones con divisiones internas. La propuesta oficial se presentará bajo el nombre de “Fuerza Entre Ríos”, integrada por el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y el Pueblo. Esta alianza es encabezada por el ex intendente de Paraná, Adán Bahl, y el ex titular de Aduanas, Guillermo Michel, quienes buscan ser una alternativa “frente al ajuste provincial y nacional”. Sin embargo, la frustrada disputa interna ha dejado heridas, llevando a la conformación de dos propuestas “blue” por fuera de la lista oficial. Una de ellas es “Ahora la Patria”, que reúne al Frente Grande y el Movimiento por Todos, y se propone “frenar el modelo de ajuste de Milei y Frigerio”. Encabezada por la actual diputada nacional Carolina Gaillard para el Senado y Paola Rubattino para Diputados, este espacio busca defender los intereses de los entrerrianos frente a las políticas nacionales. La otra alternativa surge del Partido Socialista, que se abrió de Juntos por Entre Ríos, postulando al ex senador Héctor Maya para la Cámara alta y a Gustavo Guzmán para Diputados. La UCR y su batalla interna por un lugar en la alianza mayoritaria La Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos celebró su interna el pasado domingo 10 de agosto, ratificando el rumbo partidario de ampliar la alianza provincial. La Lista 2 “Corriente para Construir”, encabezada por Atilio Benedetti (candidato a senador nacional) y Darío Schneider (candidato a diputado nacional), se impuso con un contundente 70% de los votos, en un marco de baja participación de afiliados. Este resultado valida la decisión de unirse a la “Alianza La Libertad Avanza” y el respaldo a la gestión del gobernador Frigerio. No obstante, a pesar del triunfo, los líderes radicales deberán luchar para asegurar un lugar de privilegio en la boleta final, ya que la UCR pone en juego dos bancas de diputado y una de senador en esta elección y se espera que su presencia en el Congreso disminuya debido a la preeminencia de LLA en la coalición. La Boleta Única Papel: transparencia y novedad Las elecciones legislativas de octubre de 2025 marcarán el debut de la Boleta Única Papel (BUP) en Entre Ríos y en todo el país para comicios nacionales. Esta nueva modalidad de votación, establecida en la Argentina por la Ley N° 27.781 en octubre de 2024, busca garantizar mayor transparencia electoral y reemplazar al sistema de boletas partidarias tradicionales. La BUP presenta todas las opciones electorales en un único instrumento oficial, organizada por filas horizontales (categorías de cargos) y columnas verticales (agrupaciones políticas). Cada partido o alianza tendrá su columna, incluyendo nombre, sigla, logo y, en algunos casos, fotos de los primeros candidatos. La novedad principal es que no habrá casilla para “lista completa”, requiriendo que el elector marque individualmente cada categoría de su preferencia. El proceso de votación será más ágil: el elector recibirá la BUP firmada, marcará su elección con una cruz o tilde en un biombo o cabina de votación, doblará la boleta y la depositará directamente en la urna, eliminando el uso de sobres. Se considerará voto en blanco si se dejan los casilleros vacíos, y voto nulo si se marcan más de una opción por categoría o si la boleta presenta daños o añadidos. Hacia el 26 de octubre: expectativas y desafíos Con el plazo para la inscripción de candidaturas venciendo el 17 de agosto y el inicio de la campaña electoral el 27 de agosto, la provincia de Entre Ríos se encamina a una elección que redefinirá su representación en el Congreso de la Nación. La consolidación del oficialismo en un frente amplio y la fragmentación del peronismo, sumado a la implementación de la innovadora Boleta Única Papel, prometen una jornada electoral de gran relevancia y con nuevas dinámicas para los votantes entrerrianos.
Ver noticia original