13/08/2025 14:03
13/08/2025 14:02
13/08/2025 14:01
13/08/2025 14:00
13/08/2025 14:00
13/08/2025 14:00
13/08/2025 14:00
13/08/2025 14:00
13/08/2025 13:59
13/08/2025 13:56
Concordia » Hora Digital
Fecha: 12/08/2025 22:21
El Indicador de Precios Fronterizos de la UCU registró un aumento en la diferencia cambiaria y el índice volvió a los niveles de principios del 2025. La diferencia de precios entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) volvió a ampliarse en julio, alcanzando un 26,4% a favor de las ciudades argentinas, según el Indicador de Precios Fronterizos elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay, Campus Salto. Este escenario refuerza la tendencia del regreso de consumidores uruguayos a las localidades fronterizas argentinas para realizar compras, una dinámica que había disminuido en meses anteriores por la reducción de la brecha. En el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que concentra la mitad de la canasta relevada (60 artículos), la diferencia llegó al 22%. Sin embargo, algunos productos muestran márgenes mucho más amplios: aceite de girasol, harina de trigo y yerba mate superan el 40% de diferencia; café soluble, galletitas dulces y azúcar rondan el 50%; refrescos y sal, el 60%; mayonesa y fideos, el 80%; pulpa de tomate, el 95,3%; y los postres en polvo alcanzan un notable 194,2% menos en Argentina. En bebidas alcohólicas y tabaco, el panorama es mixto: mientras que el whisky es 16% más barato en Salto, en Concordia el vino, la cerveza y los cigarrillos se consiguen a precios mucho menores, con diferencias del 101%, 24,4% y 64,3%, respectivamente. En productos para el hogar, la brecha alcanza el 47%, con casos destacados como jabones en polvo (71,5% más baratos en Argentina), detergentes (108,1%) y artículos de tocador como desodorantes (125%) y champú (75%). Incluso en comidas fuera del hogar, la diferencia es notoria: comer en restaurantes de Concordia cuesta un 56% menos que en Salto. En combustibles, la brecha ronda el 10% con el descuento del IMESI, pero podría trepar al 83% si no se aplicara este beneficio en Uruguay. Los motivos detrás del aumento Según las investigadoras y autoras del estudio, María José Medin y Gimena Abreu, el registro se explica por "una depreciación del peso argentino frente al dólar acompañada de una apreciación del peso uruguayo y una inflación que continúa moderándose en la región pampeana de referencia". De esta manera, entre los motivos del fuerte aumento en la brecha de precios —se incrementó en un 12,4% en apenas dos meses—, se encuentra el comportamiento del tipo de cambio en cada país: mientras que en Argentina aumentó un 10,4% en relación con la medición de mayo, en Uruguay cayó un 3,4% en el mismo período. Asimismo, en el país vecino, la variación de precios interanual en junio fue del 37,9% para la región pampeana —1,3% mensual y 15% en el acumulado del 2025—; mientras que en la economía local, la inflación de julio fue de 0,05%, acumulando un 2,79% en el año y un 4,53% en los últimos 12 meses. Con estos niveles de precios, comerciantes y prestadores de servicios de Concordia esperan un repunte en la llegada de visitantes uruguayos, que podrían aprovechar las diferencias cambiarias para abastecerse, comer y disfrutar de la oferta turística local, beneficiando así a la economía de la región. Ambito
Ver noticia original