11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:24
11/08/2025 20:24
Parana » Informe Digital
Fecha: 11/08/2025 18:51
Emiliano Estrada, diputado nacional por Salta de Unión por la Patria, declaró que las elecciones nacionales de octubre se enmarcarán en un contexto de “Milei sí” o “Milei no”, y afirmó que la condena a Cristina Kirchner “está uniendo al peronismo”. En este contexto, hizo un llamado a construir una propuesta económica y política sólida hacia 2027. “La unión de dirigentes no traerá una solución electoral”, advirtió en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3). Emiliano Estrada es diputado nacional por Salta con mandato de 2021 a 2025, en representación de Unión por la Patria. Anteriormente fue subsecretario de Relaciones con las Provincias en el Ministerio del Interior de la Nación en 2019, ministro de Economía de la provincia de Salta en 2017, y precandidato a vicegobernador en su provincia. Es economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y formó parte de la alianza Fuerza Patria en Salta, que incluye al Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Partido Igualar, Unión Popular, Patria Grande, CETET, Representar, el Partido Felicidad y, recientemente, al exgobernador Juan Manuel Urtubey. Explíquenos, para porteños endogámicos a 3.000 km de distancia, el peronismo o el panperonismo de Salta, Urtubey, el actual gobernador y el kirchnerismo. En esencia, lo que se observa aquí en Salta, al igual que en la mayoría de las provincias, es que el electorado se está organizando en función de “Milei sí” o “Milei no”. En segundo lugar, dentro de la oposición a Milei, mis encuestas indican que el 75% del electorado entiende que “Milei no” es Unión por la Patria. Creo que esto ha sido crucial para definir cómo se establecen las alianzas y los acuerdos electorales de cara a la elección de octubre, donde hemos formado Fuerza Patria junto al Partido Justicialista, que actualmente está intervenido. Es importante recordar que el Partido Justicialista cuenta con cuatro diputados nacionales; yo soy uno de ellos y los otros tres dejaron el bloque de Unión por la Patria y siempre votaron con Milei. Esto motivó la intervención del PJ, ya que si Milei es presidente de la Nación, la oposición a Milei debe hacerse con una estrategia nacional, representada por el Partido Justicialista. Esta fragmentación que comenzó a verse del PJ en varias provincias obstaculizaba o ponía obstáculos a la estrategia de construir una alternativa y una oposición nacional. En este marco, también se ha dialogado con el exgobernador Juan Manuel Urtubey, quien compartía esta visión, y al unir fuerzas en un solo frente como Fuerza Patria, entendemos que podríamos tener no solo mayor representatividad, sino también un mejor resultado de cara a las elecciones de octubre, que serán desafiantes aquí en Salta. Recordemos que en las PASO de 2023, Milei obtuvo en Salta el 48% de los votos. Es una provincia donde el presidente de la Nación cuenta con un amplio apoyo, por lo que la suma de fuerzas también era fundamental. Quedó fuera de este acuerdo el gobernador de la provincia, quien tiene un formato algo “ensalado”, con peronistas, libertarios, liberales del PRO y otros, formando un frente provincial que carece de representación en la discusión nacional. No creo que obtenga un buen resultado electoral, dado que la sociedad se está organizando entre “Milei sí” y “Milei no”, siendo “Milei no” representado por Unión por la Patria. Cabe recordar que estos tres diputados que responden al gobernador han votado todo a favor de Milei. Como elector, si apoyo las medidas del presidente Javier Milei, voto La Libertad Avanza; y si no estoy de acuerdo, elijo una oposición real y no a quienes brindan gobernabilidad. El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial para las elecciones legislativas nacionales. ¿Usted cree entonces que el oficialismo salteño va a quedar tercero en las elecciones? Creo que sí. Considero que habrá una disputa electoral entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, y que el oficialismo provincial se ubicará como la tercera fuerza. ¿Por qué el nombre Fuerza Patria? En vez de Las Fuerzas del Cielo, Fuerza Patria. La verdad, no tengo idea de por qué se cambió el nombre. Unión por la Patria era una marca ya instalada para el electorado que no está muy politizado. Tácticamente, yo hubiese mantenido el nombre de nuestro bloque. Cuando se habla de construir un frente anti-Milei, ese frente ya existe y es el de Unión por la Patria, que cuenta con 98 diputados nacionales y 34 senadores. Es el frente más grande anti-Milei. Por lo tanto, creo que deberíamos haber continuado con ese nombre. Claudio Mardones: Usted caracterizaba al gobernador Gustavo Sáenz, que ha sido uno de los dadores de gobernabilidad. Dentro del bloque que usted integra ha buscado diferentes modos para que el Gobierno reciba respaldos. Es un gobernador que fue un aliado clave de Sergio Massa y una figura respaldada por el Frente Renovador en su provincia. ¿Queda algún vínculo del Frente Renovador con Sáenz? No tengo información al respecto. Desde 2015, cuando Sáenz fue candidato a vicepresidente de Sergio Massa, comenzó a desarrollar un comportamiento político más autónomo. Imagino que el diálogo debe continuar, pero su posicionamiento político ha sido bastante independiente. Durante el gobierno de Mauricio Macri, siendo intendente, estableció un vínculo muy fuerte con Cambiemos. De hecho, en 2017 trabajó en las candidaturas nacionales de Cambiemos. Ya en 2019 se alineó más a una postura de prescindencia, observando que Alberto Fernández ganaría. En 2021 colaboró con el Frente de Todos y en 2023, nuevamente en un esquema de prescindencia. Ahora, está intentando establecer vínculos con La Libertad Avanza. La particularidad de La Libertad Avanza en Salta es que no es un frente, sino un partido, liderado por Alfredo Olmedo, lo que dificulta las negociaciones, ya que no se trata de una alianza de partidos donde cada uno aporta un apoderado. Como resultado, el gobernador se encuentra con obstáculos para incluir candidatos en las listas de cara a octubre. Creo que eso lo llevó a crear este frente provincial, al menos para dar contención a quienes quieren participar en las elecciones. Sin embargo, la semana pasada, declaró que no tenía candidato. Su comportamiento ha sido bastante errático hasta este momento. CM: ¿Usted termina mandato este año? Sí, concluiré mi mandato en diciembre. CM: La investigación que se está llevando a cabo ha sido noticia, e incluso ha derivado en un pedido de desafuero en su contra en Diputados, por haber supuestamente orquestado una usina de información falsa desde la propia cámara, en un proceso que inicialmente se tramitó en Salta y actualmente lo lleva adelante la justicia federal. ¿Cuál es su respuesta y punto de vista sobre este caso? En cuanto al periodo de desafuero, está en la Cámara de Casación, que dio lugar al pedido de la defensa, puesto que en provincias como Salta los grados de libertad de la justicia son casi nulos. Para entenderlo, una causa judicial comienza con una notitia criminis. El procurador envía una notitia criminis a una fiscal a las 7:45 de la mañana y a las 8:00 la investigación ya estaba completa. En 15 minutos, la fiscal había hecho todo, lo que indica que la causa estaba preparada y que la fiscal ya había sido avisada. De hecho, el inconsciente le traiciona y en el primer escrito dice: “Habiendo tomado conocimiento el día 13 de noviembre, tal y tal cosa”, mientras que el envío del procurador es el 14 de noviembre. CM: Ricardo Casar, el titular del Ministerio Público Fiscal de la Nación, que es interino… No, me refiero al procurador de la provincia. Básicamente, argumenta que la causa no tiene nada de fake news. Lo que señala la fiscal es que yo genero intimidación pública al mencionar vínculos entre el narcotráfico y algunos funcionarios provinciales. A partir de esto, la fiscal arma una causa por intimidación pública, dando origen a todo este entramado judicial que, evidentemente, carece de fundamento. Sin embargo, en un año electoral, surgen este tipo de acusaciones y operaciones que generalmente terminan quedando en la nada. En 2023, competí contra el gobernador en la candidatura a gobernador. Una semana antes de las elecciones, me hicieron una denuncia por enriquecimiento ilícito, y seis meses después, fui sobreseído porque era todo falso. Sin embargo, este tipo de acusaciones, especialmente mediáticas, se utilizan para desgastar durante el proceso electoral. Urtubey tenía una posición crítica hacia el kirchnerismo. Era uno de los gobernadores peronistas que se adhirió a la tercera vía. Se acercó en su momento tanto a Schiaretti como a Massa y al propio Lavagna. ¿La actual alianza con el oficialismo del Partido Justicialista implica que Urtubey espera que hacia 2027 todo el peronismo se una, dado que la condena de Cristina Kirchner se ha convertido en un vinculo que une a los diversos sectores? Creo que, durante el balotaje en 2023 entre Massa y Milei, ya adoptó una postura en la que, aunque pudo haber tenido diferencias en estos años, prefirió optar por Unión por la Patria frente a Milei. Pero el candidato era Massa. Era crítico de Cristina Kirchner y se acercó. Además, entiendo que muchos no peronistas habrán tomado esa decisión. ¿Está surgiendo un efecto de amalgama alrededor del justicialismo a nivel nacional, que no se observaba en muchas personas que criticaban al kirchnerismo hace cuatro u ocho años? Sí, la condena de Cristina está uniendo al peronismo. Estoy convencido de que es Milei quien está generando esa unificación o cohesión dentro del peronismo, aunque opino que la acumulación de dirigentes no será la solución para 2027. Es fundamental que tengamos una propuesta concreta. En mi función como secretario de Economía del Partido Justicialista a nivel nacional, contamos con más de 80 economistas trabajando para construir esa alternativa. Si no contamos con esto como prioridad, la unión de dirigentes no traerá una solución electoral para una sociedad que se muestra apática y, sobre todo, tiene muy pocas expectativas de que el peronismo pueda ofrecer una salida. Por ello, creo que es crucial resolver rápidamente la propuesta económica y política antes de poder cohesionar a los dirigentes, ya que hasta ahora, Milei ha dominado completamente la agenda. TV
Ver noticia original