11/08/2025 22:56
11/08/2025 22:55
11/08/2025 22:55
11/08/2025 22:55
11/08/2025 22:54
11/08/2025 22:54
11/08/2025 22:53
11/08/2025 22:53
11/08/2025 22:53
11/08/2025 22:53
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 11/08/2025 20:26
Molinos Agro comenzó su ejercicio 2025/26 con resultados sólidos, apalancados por un cambio decisivo en las reglas del juego para el agro: la reducción de las retenciones a las exportaciones. Entre abril y junio, la compañía registró ganancias netas por $28.684 millones (u$s25 millones), apenas 4,6% por debajo del mismo período del año pasado, pero con una mejora operativa del 71%, que llevó su resultado a $39.355 millones. La facturación, en cambio, cayó 11% interanual a $761.845 millones, reflejando precios internacionales más bajos, aunque con un margen mucho más alto. La clave, según la propia empresa, estuvo en el impacto del decreto 38/2025, que redujo temporalmente los aranceles de exportación para productos como soja, maíz, girasol y carne, y que estuvo vigente hasta el 30 de junio. “Esto generó una venta muy sustancial por parte del productor, especialmente durante el mes de junio”, señaló la compañía en su reseña informativa, al destacar que la medida coincidió con sólidos márgenes en el complejo oleaginoso y un fuerte ingreso de mercadería a planta. Esa combinación permitió, siempre según Molinos Agro, “mitigar el incremento de los costos” y cerrar un trimestre con alta rentabilidad. La historia no terminó ahí. Semanas después de vencido el beneficio transitorio, el Gobierno decidió oficializar la baja de retenciones como medida permanente, a través del Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial, que fijó alícuotas reducidas de forma indefinida. Para empresas como Molinos Agro, la medida implica previsibilidad fiscal y mayor competitividad frente a otros países productores, aunque la mejora coyuntural del trimestre ya quedó reflejada en volúmenes que difícilmente se repitan con la misma intensidad. Oleaginosas como motor El segmento de oleaginosas y sus productos industriales fue el gran protagonista del trimestre: generó $658.240 millones en ingresos y un margen bruto del 8,2%, casi el doble que en igual período de 2024. El negocio de cereales, en tanto, sumó $103.605 millones con un margen de 1,7%. En términos de volumen físico, la molienda y recepción alcanzó 1,8 millones de toneladas, un 11% más que en el mismo trimestre del año anterior. Las ventas externas treparon 35% interanual hasta 1,48 millones de toneladas, mientras que el mercado interno creció 21% a 183.403 toneladas. El segmento de oleaginosas y sus productos industriales fue el gran protagonista del trimestre: generó $658.240 millones en ingresos. Estructura financiera y costos Al 30 de junio, Molinos Agro contaba con activos por $1 billones, de los cuales $843.106 millones correspondieron a activos corrientes, principalmente inventarios por $424.549 millones. El patrimonio neto cerró en $138.739 millones, con un nivel de endeudamiento bajo (0,16 veces). El flujo operativo fue negativo en $264.441 millones, por acumulación de inventarios y mayores créditos fiscales, compensado por ingresos netos de financiamiento por $294.715 millones, principalmente por deuda de corto plazo. En el frente impositivo, los gravámenes de exportación se redujeron un 40%, de $216.947 millones a $130.575 millones, en línea con el beneficio arancelario. Los gastos de producción sumaron $43.254 millones, mientras que comercialización y administración totalizaron $7.875 millones y $8.744 millones, respectivamente.
Ver noticia original