11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:26
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:25
11/08/2025 20:24
11/08/2025 20:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 16:32
Wall Street negocia sin rumbo y le quita sostén a los activos argentinos. La plaza financiera de Argentina se movía este lunes con incertidumbre, en medio persistentes altas tasas de interés que buscan equilibrar la liquidez, en momentos en que tomas de coberturas ante las elecciones legislativas de octubre presionan al mercado cambiario. Mientras que las tasas de interés de instrumentos en pesos volvían a acercarse al 50% nominal anual, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 0,5% a las 14:20 horas, en los 2.290.000 puntos. Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street se observan números mixtos. Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- operan con una leve alza del 0,2% en promedio. Los expertos de Rava Bursátil subrayaron que “el Merval en dólares no logró superar su resistencia clave, influenciado por los reveses políticos en el Congreso y una temporada de balances con resultados discretos”. Añadieron que “la dinámica del Merval se considera ligada directamente al éxito de la licitación de deuda. En particular, la acción de Grupo Financiero Galicia también continúa su intento de romper resistencias técnicas. Se enfatiza la cautela en la renta variable local hasta que se observen señales claras de ruptura con volumen”. Esta semana el Tesoro realizará una licitación de títulos en los que afrontará vencimientos de unos 15 billones de pesos, por lo que la mirada está puesta en cuál será la tasa de interés que convalidará para renovar esas letras, comentaron analistas. “A la dolarización típica preelectoral se sumó una mayor presión desde julio y el desmanejo en el desarme de LEFI (Letras Fiscales de Liquidez que volcaron al mercado unos 10 billones de pesos), que trajo más ruido y agregó una cuota de incertidumbre de cara a lo que viene”, reportó Invecq Consultora Económica. “El Gobierno confía en que obtendrá un resultado electoral favorable, que le permitirá volver plenamente a los mercados internacionales”, añadió y señaló que “a priori, luce muy desafiante”. La tasa de prestamos privados -caución- en la Bolsa operaba en torno al 46% nominal anual, desde el 48% operada al cierre del viernes, mientras que las tasas por colocaciones a plazo fijo rondaban el 36% nominal anual a 30 días de plazo. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. (actualizado a las 14:20 horas) “Se pasó de tener un dólar cercano a 1.400 pesos con tasas más bajas a un dólar más cerca de 1.300 con tasas más altas. Quizá a medio camino este el equilibrio, con un dólar no demasiado bajo que exija tasas que perjudican la actividad y ‘rolleo’ (renovación) de deuda, ni tan alto que complique el proceso de desinflación o perspectivas electorales”, dijo Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero. Los negocios cambiarios a futuro mostraban valores del peso a 1.405 unidades para la liquidación en septiembre y a 1.540 con vencimiento en enero 2026. “Las tasas actuales implícitas tanto en la operatoria de futuros de dólar como en la deuda en pesos del Tesoro arroja niveles de rendimiento que generan tipos de cambio de indiferencia que están por arriba de la proyección del techo de la banda”, evaluó la administradora de fondos MegaQM. “Eso quiere decir que si compro un futuro de dólar a marzo del año que viene, necesito convalidar un precio que está por arriba del nivel del techo de la banda proyectado para esa fecha”, agregó. “No debemos subestimar la importancia de la decisión que la Corte de Apelaciones tomará el martes próximo en el caso YPF. Si ratifica la decisión de la jueza Preska de no suspender el fallo que obliga al país a entregar las acciones de YPF, el Gobierno ya ha anunciado que recurrirá a la Corte Suprema”, recordó el analista especializado en litigios internacionales Sebastián Maril, de Latam Advisors. Los títulos de la petrolera estatal YPF caían 1,2% en Wall Street, a USD 33,93, medio de un largo litigio judicial por la expropiación de la empresa realizada hace décadas. Para el miércoles se aguarda el dato oficial de la inflación de julio que informará el INDEC, el cual no debería ser muy disímil al del mes previo cuando anotó un alza del 1,6%, según proyectan las consultoras.
Ver noticia original