Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • WhatsApp habilitó una nueva función «anti-estafas»: cómo evitar caer en trampas con inteligencia artificial

    Parana » NSA

    Fecha: 11/08/2025 14:12

    WhatsApp, el servicio de mensajería más popular de los celulares, tomó nota y resolvió un pedido recurrente por parte de los usuarios argentinos: terminar con las estafas digitales. Para ello, anunció nuevas funciones para detectar y frenar engaños que circulan en su plataforma, muchas veces con mensajes que prometen dinero rápido o ganancias por tareas sencillas. Estas medidas llegan en un momento clave para la compañía tecnológica Meta, en un contexto donde las campañas delictivas de los ciberdelincuentes son cada vez más refinadas e indescifrables, utilizando inteligencia artificial (IA), datos filtrados y técnicas de manipulación emocional e ingeniería social para engañar a miles de usuarios. Según la empresa de ciberseguridad Kaspersky, los esquemas fraudulentos que se detectan en WhatsApp responden a un patrón cada vez más sofisticado, algo que WhatsApp registró en los últimos tiempos y tomó duras medidas al respecto, muchas de ellas en colaboración a los reclamos de sus usuarios. La plataforma eliminó más de 6.8 millones de cuentas fraudulentas en lo que va del año, en su mayoría vinculadas a centros de estafa organizados internacionalmente. WhatsApp: cómo son las nuevas estafas con IA WhatsApp incluyó nuevas funciones de seguridad para evitar estafas. El contacto inicial muchas veces ocurre en redes sociales, apps de citas o por SMS, y luego el usuario es dirigido a WhatsApp, donde recibe mensajes diseñados con IA que prometen trabajo remoto, oportunidades de inversión en criptomonedas, falsas entregas de encomiendas, campañas de ayuda social o pagos por tareas simples como dar «Me gusta» en TikTok. “La automatización de los ataques y la confianza que los usuarios tienen en WhatsApp hacen que las estafas se propaguen con facilidad”, explica Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación de Kaspersky para América Latina. La mayoría de estos mensajes son diseñados con inteligencia artificial para sonar creíbles. De hecho, WhatsApp señaló como ejemplo un caso en el que colaboró con OpenAI, la empresa propietaria de ChatGPT, para desmantelar un centro de ciberestafas en Camboya: los estafadores usaban ChatGPT para generar un mensaje inicial en diversas lenguas con un enlace a una conversación y una oferta falsa. Los estafadores virtuales incluso utilizan datos reales del usuario para lograr su objetivo: nombres, DNI o historial de compras online, lo que los vuelve aún más difíciles de detectar. Foto: Reuters Meta introdujo una nueva herramienta de seguridad llamada “Vista de seguridad para grupos”. Esta función alerta a los usuarios cuando un contacto desconocido los agrega a un grupo, mostrando el mensaje: “Podés abandonar el grupo sin siquiera revisar la conversación”. Esto significa que ya no será necesario abrir el chat para salir. Además, las notificaciones estarán silenciadas hasta que el usuario decida si quiere permanecer en el grupo o abandonarlo. Asimismo, la app está probando las «Alertas de chats individuales». Básicamente, se trata de ciertos mecanismos que advierten al momento de iniciar una conversación con alguien que no aparece dentro de su libreta de contactos. Estos avisos ofrecerán más contexto sobre quién es el contacto, para ayudar al usuario a decidir si continúa la conversación. A pesar de estas funciones, el rol del usuario y el control que ejerce sobre sus contactos y conversaciones debe ser estricto. Para evitar ser víctima, según aconsejan desde WhatsApp, nunca hay que responder los mensajes de inmediato. Es más, la duda frente a una solicitud sospechosa -un tercero presiona para enviar dinero o entregar un PIN- resulta clave. También hay que verificar quién es el que inicia el contacto, al menos mediante otro método de contacto por fuera de la app, ya que muchas veces el estafador cambia su identidad por alguien cercano a la víctima. Para los expertos en ciberseguridad, como en el caso de Kaspersky, estas acciones son un paso en la dirección correcta; aunque advierten que en América Latina la efectividad puede ser limitada, ya que muchas estafas se hacen de forma personalizada y sin grandes volúmenes de mensajes masivos, lo que dificulta su detección automática.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por