11/08/2025 12:53
11/08/2025 12:53
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:52
11/08/2025 12:51
11/08/2025 12:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 10:41
Desde 1995 no se registraba un crimen de esta índole en Colombia - crédito Colprensa El 7 de junio se registró el ataque con arma de fuego por parte de un menor de 15 años al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza. Gracias a la oportuna reacción de los presentes, el senador fue trasladado a un centro médico en donde fue estabilizado y remitido a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención y se generó la ilusión de un milagro tras varias intervenciones quirúrgicas. Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook Sin embargo, la ilusión terminó después de que el centro médico mencionado confirmó que tras luchar durante poco más de dos meses, el precandidato falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025. Lejos de ser un caso aislado, la muerte de Uribe Turbay ha provocado que Colombia vuelva a un contexto en el que ya ha estado en siete ocasiones, en las que se registró el asesinato de un candidato presidencial. Estos son los otros siete casos de esta índole que se han registrado en Colombia: Rafael Uribe Uribe El liberal fue asesinado con hachuelas por dos individuos cerca a la Plaza de Bolívar - crédito Rtvc Para hablar del primer caso registrado en Colombia hay que retroceder 111 años, puesto que el 15 de octubre de 1914 se registró el asesinato del liberal Rafael Uribe Uribe de 54 años. En esa época, Uribe recibió ataques públicos por negarse a respaldar una coalición con los conservadores, provocando que comenzará a ser llamado “El cónsul del desprestigio”. A pesar de que fue notificado de que había un plan de asesinarlo, el liberal decidió continuar con sus labores políticas, hasta que en la salida del Capitolio Nacional, por la Plaza de Bolívar, fue atacado con hachuelas por Leovigildo Galarza y Diego Carvajal. A pesar de que fue remitido a un centro médico, el antioqueño falleció horas más tarde. En algo que se registró en la mayoría de los casos de esta índole, los responsables fueron capturados, pero nunca se conoció el nombre del autor intelectual del crimen. Jorge Eliécer Gaitán El 9 de abril de 1948 asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán - crédito @Col_Informa/X 34 años después de la muerte de Uribe Uribe, en Colombia se registraba una oleada de violencia por la guerra bipartidista, que se prolongó hasta 1966, siendo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán un hecho que cambió por completo la historia del país. El 9 de abril de 1948, en Bogotá, el líder liberar recibió tres disparos de un revolver 38 corto, que era utilizado por Juan Roa Sierra, un desempleado que vivía en el barrio Ricaurte, al que una muchedumbre lo linchó hasta asesinarlo y su cuerpo fue abandonado cerca al Palacio Presidencial. El magnicidio de Gaitán provocó el “Bogotazo”, que es como se conoce la oleada de violencia que se registró en la capital de Colombia, que se trasladó al resto del país e historiadores afirman que fue la causa de la fundación de varios grupos guerrilleros, de los que en la actualidad se mantienen algunos. Jaime Pardo Leal Pardo Leal fue asesinado en 1987 - crédito Colprensa En 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur, Colombia consolidó un acuerdo de paz con un grupo de las Farc, del que nació el partido político Unión Patriótica (UP), que tuvo a Jaime Pardo Leal como candidato presidencial en 1986. Tras el triunfo de Virgilio Barco, Pardo Leal comenzó a trabajar en su candidatura para las elecciones de 1990; sin embargo, el Gobierno nacional conoció que había planes para asesinar al líder de izquierda, que recibió varias ofertas de dejar el país junto a su familia. Con la idea de no dejar su lucha política, Pardo Leal realizó un viaje a la vereda Patio Bonito, en Cundinamarca, en donde un vehículo se detuvo frente al político y sus tripulantes y les dispararon en repetidas ocasiones. El político falleció horas más tarde en el hospital de La Mesa. Este crimen quedó en la impunidad. Luis Carlos Galán Sarmiento El 18 de agosto de 1989 se registró el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato a la presidencia de Colombia - crédito Colprensa La previa de las elecciones de 1990 marcaron una de las épocas con más violencia en Colombia, puesto que además de Pardo Leal, se registró el asesinato de tres candidatos más. El segundo fue Luis Carlos Galán, líder del partido Liberal que encabezaba la mayoría de encuestas de cara a los comicios, mientras que Pablo Escobar protagonizaba una guerra directa contra el país. Debido a que Galán representaba todo lo contrario al capo antioqueño, con ayuda de agentes del Estado, el narcotraficante llevó a cabo un plan que terminó con el magnicidio de político en el municipio de Soacha, Cundinamarca, el 18 de agosto de 1989. Años más tarde se confirmó que el esquema de seguridad del liberal fue modificado para que este quedara descubierto en el momento en que hombres, que se camuflaron entre seguidores de Galán, dispararon en ráfaga hacia la tarima, además del candidato presidencial, en el hecho murió uno de sus escoltas y el concejal de Soacha Julio Peñaloza. Bernardo Jaramillo Jaramillo Ossa fue asesinado en el Aeropuerto El Dorado - crédito Colprensa En una alianza entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el cartel de Medellín, en el Magdalena Medio se registró el entrenamiento de sicarios y paramilitares por parte del israelí Yair Klein. Entre los alumnos de Klein estuvo Arturo Gutiérrez Maya, de 16 años, que recibió la misión de terminar con la vida de Bernardo Jaramillo Ossa, sucesor de Pardo Leal en la Unión Patriótica. De esa forma, el 22 de marzo de 1990 el menor le disparó con una ametralladora ingram a Jaramillo, que a pesar de las amenazas en su contra, afirmó que no utilizaría un chaleco antibalas en ningún momento. Carlos Pizarro En marzo de 1990 Carlos Pizarro, del M-19, firmó en Bogotá el acuerdo de paz durante la administración den Virgilio Barco - crédito Colprensa Bajo el mismo método con el que fue asesinado Bernardo Jaramillo, un mes después, más específicamente el 17 de abril de 1990, un menor de 17 años, identificado como Gerardo Gutiérrez Uribe, terminó con la vida de Carlos Pizarro a bordo de un vuelo comercial. Aunque la Dijín y la Sijín responsabilizaron a Pablo Escobar por el crimen, el líder del cartel de Medellín negó los señalamientos en un comunicado en el que afirmó que su relación con los militantes del M-19 siempre fue positiva. Mientras que Gutiérrez Uribe, que era el único que sabía quién ordenó la muerte de Pizarro, fue dado de baja, aunque según el testimonio de algunos pasajeros del vuelo, ya estaba totalmente desarmado. La única persona condenada por el asesinato de Pizarro es Jaime Ernesto Gómez, exagente del DAS que mató al sicario en el avión. Álvaro Gómez Las Farc reconocieron haber perpetrado el asesinato del candidato presidencial - crédito Colprensa. En 1995, Álvaro Gómez Hurtado tenía planeado aspirar a la presidencia en las elecciones de 1998, liderando la oposición contra Ernesto Samper con un discurso en contra de lo que llamaba un “régimen” de corrupción. El 2 de noviembre de 1995, Gómez había terminado de dar clases en la Universidad Sergio Arboleda y se disponía a volver a su hogar cuando recibió cuatro disparos que terminaron de manera fulminante con su vida. En ese momento se decretó Estado de Conmoción Interior en Colombia, lo que se prolongó durante ocho meses. En 2020, 25 años después, las Farc-Ep reconocieron haber asesinado al líder político, pero esta no es la única versión que se maneja en el caso. La familia de Gómez Hurtado ha asegurado que el crimen fue ordenado por Orlando Henao, “El hombre del overol”, para cumplir con un acuerdo que tenía con el gobierno Samper, esta versión fue respaldada por el narcotraficante Luis Hernando Gómez, alias Rasguño.
Ver noticia original