Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dos enfermeras cordobesas llevan esperanza para los niños de Costa de Marfil

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/08/2025 04:46

    Costa de Marfil se ha convertido en el primer país africano en incluir la vacuna contra la malaria en su calendario de vacunación infantil, específicamente la vacuna R21, y las enfermeras cordobesas Adoración Muñoz y Dori García, junto a la salmantina Noelia Santos, han sido las encargadas de inyectar las primeras 56 dosis en los niños de Koni, un pueblo situado al norte del país, donde prevalece la etnia Senufo. Es una noticia esperanzadora dada la alta mortalidad infantil que existe en torno a esta enfermedad en el país africano. Esta vacuna fue recomendada por la OMS en 2023 y el proyecto ha recibido su apoyo para inocularla en los niños. Son las primeras vacunas y se trata de cuatro dosis, la primera se inyecta a los 6 meses, la siguiente a los 8, 9 y la última a los 15 meses. «Están probando el resultado, pero hasta que no pase un tiempo no sabremos qué eficacia tiene», comenta la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba, Dori Muñoz, que ha estado con sus compañeras 25 días en esa localidad. Actividades educativas para los niños en Costa de Marfil. / CÓRDOBA ¿Cómo es la vacunación? La comunicación sobre las vacunas se hace a través de la iglesia, que anuncia los días y horarios en los que las madres pueden acudir al dispensario y centro de nutrición de las hermanitas de la Anunciación, donde trabajan las enfermeras gracias a la ONG SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo). Contrario a lo que pensaban, la aceptación de la vacuna ha sido buena: «Creíamos que iba a ir menos gente, pero ya tienen la costumbre de poner las vacunas y sienten bastante confianza con estas hermanas, porque llevan más de 30 años en la comunidad y los atienden muy bien». Las madres «acudieron enseguida» y el primer lote, de 56 dosis, se agotó en dos días. Las enfermeras posan con los niños y sus dibujos. / CÓRDOBA Además de la vacunación, que es sin duda el hito más importante de este año, el personal sanitario también atiende personas enfermas, pues en el dispensario tienen paritorio y centro de desnutridos. En la sanidad «todo es pago», si las enfermeras los derivan al hospital «ellas no pueden porque tienen que pagar, además no está en buenas condiciones, con lo cual tenemos que resolver su problema allí o se vuelven a su casa enfermas», explica la vicepresidenta del Colegio de Enfermeros. En cuanto a los recursos, Muñoz afirma que «tenemos que hacer lo que podamos con lo que tenemos» y asegura que han visto morir niños. «Ellos tienen asumida la muerte de una forma diferente a nosotros, saben que el que es fuerte sobrevive y el que no, no puede, y lo aceptan», cuenta como uno de los tantos aprendizajes de esta experiencia. Dori García le pone la vacuna contra la malaria a uno de los bebés. / CÓRDOBA Adoración Muñoz lleva visitando Costa de Marfil desde el año 2016, una motivación que tenía «desde niña». Una vez que fue «ya vi las necesidades y lo que podemos aportar, aprendes muchas cosas de ellos y sus vidas y les tomas cariño». Para ella, es como tener «una familia africana». A las enfermeras Adoración Muñoz, Dori García y Noelia Santos las acompaña una maestra, Inés Fernández, para complementar los servicios sanitarios con educación infantil y refuerzo de materias como inglés o matemáticas de cara al nuevo curso escolar. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por