11/08/2025 07:29
11/08/2025 07:28
11/08/2025 07:28
11/08/2025 07:28
11/08/2025 07:28
11/08/2025 07:28
11/08/2025 07:27
11/08/2025 07:27
11/08/2025 07:27
11/08/2025 07:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 02:35
El Ministerio de Economía afronta un alto vencimiento en pesos esta semana. EFE El Ministerio de Economía afrontará esta semana un vencimiento de deuda en pesos de algo menos de 15 billones de pesos. La mira está puesta en cuál será la tasa de interés que convalidará para renovar esas letras. Las advertencias sobre el costo del interés se relacionan al impacto que tienen en el costo del crédito al sector privado. Se trata de una de las licitaciones que se realizan de manera quincenal, y que, tras el desarme de las Lefi hace algo menos de un mes, quedaron como la principal instancia de inyección o contracción de la liquidez en el mercado, es decir de la cantidad de pesos. Este lunes se conocerán las condiciones de la operación y el miércoles se concretará la adjudicación. Los vencimientos de deuda en pesos fueron en aumento en las últimas semanas porque el Gobierno necesitó convalidar tasas de interés más altas tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez. Eso “liberó” unos $10 billones al mercado y generó fuerte volatilidad en las tasas en pesos y en el tipo de cambio. Para buscar estabilidad, el Tesoro habilitó un interés más alto en las licitaciones de Lecap. Para esta semana los vencimientos serán de 14,8 billones de pesos, aseguró este fin de semana el secretario de Finanzas Pablo Quirno, que aclaró que ese número, planteado hasta hace algunos días como más alto -por encima de los $20 billones- es más bajo debido a una operación de canje realizada la semana pasada entre el Ministerio de Economía y la autoridad monetaria. Perfil de vencimientos de la deuda en pesos (Fuente: Federico García Martínez) El funcionario también aclaró que los vencimientos para el cierre de agosto serán de otros 8,3 billones de pesos. “La confusión se puede generar por incluir dentro de los vencimientos las Lecaps en poder del BCRA (reemplazo de Lefis) que se van refinanciando por fuera de las licitaciones a precios de mercado. La estrategia financiera del Tesoro seguirá siendo consistente con la política monetaria evitando excedentes de pesos", mencionó Quirno. Renovación total o parcial Los analistas advierten que el último canje de deuda del Tesoro con el Banco Central, por sus tenencias de la Lecap con vencimiento el 15 de agosto, podría dejar una porción significativa de esos compromisos (de los 14,8 billones) en manos privadas. Según LCG, con un nivel de liquidez más ajustado, será difícil que la Secretaría de Finanzas logre renovar la totalidad de los vencimientos. El secretario de Finanzas consideró, también a través de su cuenta de X, que si hubiese un excedente de pesos, el Banco Central podría seguir absorbiendo más adelante a través de operaciones de pases pasivos. En la misma línea, el departamento de research del Banco Comafi proyectó que las entidades financieras “probablemente decidan hacerse de caja”, por lo que el nivel de rollover sería inferior al 100 por ciento. La consultora remarcó que, en un contexto de volatilidad al alza en las tasas a un día y con los premios que viene ofreciendo el Tesoro, la demanda se concentraría en títulos de plazos más cortos. Desde la consultora 1816 señalaron que entre el 15 de julio y el 4 de agosto el Banco Central intervino de forma intermitente en el mercado de pases a un día, actuando como “tomador” en 8 de las 15 ruedas, es decir para absorber pesos. “Es llamativa la presencia intermitente del Central en el mercado de tasas a 1 día en este régimen, en el que la tasa es endógena y la cantidad de dinero se supone exógena”. Al mismo tiempo consideraron que la falta de una meta monetaria de frecuencia diaria no termina de clarificar hacia el mercado en qué momentos la autoridad monetaria considera que hay exceso de liquidez. Tampoco descartaron que el Tesoro decida dejar de “pagar un premio por encima de las tasas del mercado secundario”, que son de 3,3% mensual para la letra del Tesoro que vence a fin de mes. ¿Liberar pesos? El equipo económico bajó en ocasiones anteriores al mercado el mensaje de que no liberará pesos al mercado para inyectar liquidez, algo que podría hacer para reducir la tasa de interés. Respecto al impacto en la economía real, la suba en la tasa de interés comenzó a ser una luz amarilla en el semáforo de distintas consultoras. Orlando J. Ferreres advirtió por señales de enfriamiento económico a pesar del repunte de junio, que estimó en 0,7% mensual. “En una mirada más amplia vemos una desaceleración en la expansión de la actividad y una mayor heterogeneidad entre los sectores”, señaló en un informe. Para el corto plazo, señaló un aumento del riesgo de freno en la actividad, atribuido a dos factores: “El posible empantanamiento en la recuperación de los ingresos de las familias”, por un lado, y una política monetaria que prioriza “el combate a la inflación por sobre la actividad”, lo que se traduce en tasas “más altas y volátiles”. Actividad económica El mercado empieza a poner en sus números la última foto de actividad económica. En un contexto de suba de la tasa de interés y del costo del financiamiento para las empresas, un tema que ya fue advertido por distintos sectores, las consultoras que participan de la encuesta mensual del BCRA reajustaron hacia abajo la perspectiva para el tercer trimestre, aunque sostienen todavía un cálculo de mejora de 5% del PBI a lo largo del año. Según el cierre del Banco Central del viernes pasado la tasa de adelantos en cuenta corriente para empresas fue de 62,72% anual, unos 26 puntos porcentuales más que el promedio de hace un mes. Eso implica un incremento en el costo financiero de manera directa.
Ver noticia original