Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta entre los expertos en nutrición: más del 50% de las calorías que consumen los estadounidenses proviene de este tipo de comida

    » Clarin

    Fecha: 10/08/2025 12:39

    Según un reporte publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 55% de las calorías que consumen los estadounidenses proviene de alimentos ultraprocesados. La cifra, que cubre el periodo de agosto de 2021 a agosto de 2023, confirma que estos productos no sólo son parte del menú diario, sino que representan la mayor parte de la ingesta calórica del país. Niños y adolescentes, los más expuestos El informe muestra que los menores de 18 años son quienes más dependen de estos productos: casi el 62% de sus calorías vienen de comida ultraprocesada. En los adultos, el porcentaje ronda el 53%, pero se eleva en los grupos de menor ingreso económico. Entre los principales culpables figuran hamburguesas y sándwiches, productos de panadería dulce, snacks salados, pizzas y bebidas azucaradas. La recomendación es clara: cuanto menos procesado, mejor. Foto: REUTERS/Andrew Kelly El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., fue tajante en una entrevista a Fox News: “Nos estamos envenenando a nosotros mismos, y la principal causa son estos alimentos ultraprocesados”. ¿Qué es un alimento ultraprocesado? El estudio usó la clasificación internacional NOVA, que agrupa los alimentos según su nivel de procesamiento. Los ultraprocesados suelen ser hiperpalatables, energéticamente densos, bajos en fibra y con escasa presencia de ingredientes frescos. Contienen altos niveles de sal, azúcares, grasas poco saludables, aditivos y conservantes. Ejemplos comunes: Cereales azucarados Papas fritas de paquete Refrescos Comidas congeladas listas para calentar Galletas industriales El gobierno de EE.UU. también está evaluando crear una definición oficial unificada de “ultraprocesado”. Foto Shutterstock. Una tendencia que podría estar cambiando Aunque el dato actual sigue siendo alto, los investigadores notaron una leve caída en la última década. En 2013-2014, los adultos obtenían un 56% de sus calorías de ultraprocesados; en 2017-2018, los niños llegaban al 66%. Anne Williams, experta en nutrición del CDC, no se aventuró a explicar la causa de este descenso, pero Andrea Deierlein, de la Universidad de Nueva York, cree que podría deberse a una mayor conciencia sobre sus riesgos. “En algunos sectores de la población, hay un esfuerzo consciente por reducir el consumo de este tipo de productos”, señaló. El problema de fondo: salud pública y hábitos Estudios previos han vinculado el consumo elevado de ultraprocesados con obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Incluso ensayos clínicos han mostrado que, aunque dos dietas tengan el mismo contenido de calorías y nutrientes, las personas tienden a comer más y ganar peso con la versión ultraprocesada. La reciente investigación publicada en Nature reforzó esta idea: quienes consumieron alimentos mínimamente procesados perdieron el doble de peso que quienes comieron ultraprocesados, aun cuando ambos planes estaban equilibrados nutricionalmente. ¿Qué se puede hacer? Los especialistas recomiendan: Leer etiquetas para evitar azúcares y sodio añadidos. Priorizar frutas, verduras, cereales integrales y proteínas frescas. Cambiar versiones instantáneas por caseras (por ejemplo, avena natural en lugar de la instantánea azucarada).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por