10/08/2025 13:05
10/08/2025 12:56
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:45
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
» Data Chaco
Fecha: 10/08/2025 10:33
En un contexto de caída del consumo masivo y salarios que no logran recomponerse frente a la inflación, cada vez más familias argentinas recurren a la tarjeta de crédito para cubrir sus gastos cotidianos en supermercados . De acuerdo con un relevamiento del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el 46% de las compras en estos comercios, que incluyen alimentos, productos de higiene y artículos para el hogar, se pagan con crédito , lo que representa un aumento de siete puntos porcentuales respecto de diciembre de 2023. En ese período, el uso de tarjeta de débito descendió del 34% al 27% y el pago en efectivo cayó del 20% al 16%. Los especialistas advierten que este cambio en los hábitos de pago refleja una mayor dependencia del endeudamiento para acceder a bienes básicos . Según el mismo informe, las ventas en supermercados, mayoristas y comercios minoristas, a mayo de este año, se ubicaron en promedio un 30% por debajo de los niveles registrados al inicio de la actual gestión de gobierno. La tendencia también se ve en los datos del Banco Central: la mora en tarjetas de crédito de familias alcanzó en mayo el 4,2%, un punto más que en abril y 2,2 puntos por encima del mismo mes de 2024 . En paralelo, el índice Payway informó que entre abril y junio de 2025 las operaciones con tarjeta de crédito crecieron 10% interanual, con un fuerte incremento en las compras en cuotas, que pasaron del 29,1% al 34,8% del total. Entre las razones detrás de este fenómeno, los analistas mencionan la pérdida de poder adquisitivo, la necesidad de financiar compras impostergables y las promociones ofrecidas por supermercados y bancos, con reintegros y descuentos que pueden llegar al 40%. También incidió el Hot Sale de mayo, que incentivó las ventas con ofertas y planes de pago sin interés. Sin embargo, el impulso fue transitorio: en junio, el consumo masivo volvió a caer 0,8% respecto del mes anterior, según la consultora Scentia. El balance del primer semestre muestra un leve crecimiento de 0,4%, insuficiente para compensar las caídas acumuladas en los últimos años. Notas Relacionadas
Ver noticia original