10/08/2025 13:05
10/08/2025 12:56
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:45
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
» Diario Cordoba
Fecha: 10/08/2025 10:15
¿Cómo valora una nominación como la de los Premios Eisner? En la vida real una nominación como esta no me cambia mucho, la verdad. Está bien que te valoren pero también hay que decir que no era una nominación individual, sino a todo un trabajo en equipo alrededor de una obra, la de ‘Detective Comics’, en la que yo soy un participante más, en la que colaboro como dibujante. La gente de mi entorno está muy contenta y me felicita pero yo lo veo más como una anécdota en mi carrera. Me haría más ilusión que me nominaran por un cómic mío, como el de ‘Karmen’. ¡Pero si estamos hablando de los Oscar del cómic, los Eisner! Sí, son los premios de la industria del cómic americano, y están considerados uno de los más importantes del mundo. Y al igual que los Oscar, los ganadores son elegidos por los profesionales del cómic: dibujantes, guionistas, editores... Es es la parte buena, porque hay quien dice que es un concurso de popularidad. Yo, al no ser americano, soy un poco ‘outsider’, voy poco por allí, así que por popularidad no podría ganar. ¿Le gustaría ir más por Estados Unidos? No, me gustaría ir menos. He ido algunas veces para conocer a los editores, y porque tengo que ir de vez en cuando. No disfruto especialmente el viajar, supongo que también soy dibujante por eso, me gusta este trabajo que me permite estar en casa, solito conmigo mismo. Y tal y como están las cosas, viajar a Estados Unidos me apetece mucho menos. No es un país en el que me sienta muy cómodo, cruzar la frontera ya es algo hostil, y con Trump las cosas se están poniendo aun más complicadas. Siempre he trabajado en Estados Unidos desde la distancia, así lo prefiero. ¿El mundo del cómic también se ha levantado contra Trump? El cómic americano está muy polarizado en unas pocas editoriales, no más de cinco, que se reparten casi todo el mercado. Editoriales que son, una de Disney, la otra de Warner Bros..., es decir, grandes compañías que tienen sus intereses. Así que la crítica a Trump le puede llegar por el lado más alternativo y underground. Recientemente Trump se ha quejado de que la última película de Superman es muy “woke”. Es que Trump… cualquier crítica contra él será poca. Hay quien le ve como un superhéroe. Trump tiene un ego muy grande, así que: ¿qué “outfit” va a estar a la altura de su ego? El de Superman, por supuesto. Muchos recuerdan que Superman es un inmigrante porque es un alienígena criado en Estados Unidos, con lo cual igual tendría que ser deportado. Volvamos a los premios. ¿Qué importancia le da a los galardones Guillem March, que ya cuenta con un buen puñado de ellos? Tengo premios, pero de hace mucho tiempo. También te diré que es muy difícil que te den premios cuando haces superhéroes, salvo los Eisner, que son de la propia industria. Para el resto del mundo no americano si haces superhéroes desapareces un poco de la tómbola de los premios, porque los superhéroes, en general, están mal vistos, no se consideran alta cultura. ¿Eso le duele? En parte lo entiendo, porque habrá cómics que son muy buenos pero es verdad que hay muchos que son entretenimiento y simplemente hacen funcionar la industria. Yo nunca espero premios, y tampoco los busco. A mí lo que me hace ilusión es hacer un tebeo y que mucha gente lo lea. Para poder vivir de esto tengo que vender un mínimo. Los premios me caen a contrapié, aunque si me los dan tampoco los rechazaré. Guillem March es uno de los dibujantes españoles más aplaudidos en Estados Unidos / B. Ramon / B.RAMON ¿Qué admira del dibujante asturiano Javier Rodríguez, ganador del considerado Oscar del cómic? Su obra es bastante personal. Dentro de los superhéroes la suya es una voz diferente, y sabe buscar proyectos sin salirse del género que le permiten hacer una narrativa más suya, con personajes que no son el típico musculitos en mallas. Eran seis los españoles, usted incluido, que concurrían estos premios. ¿España puede sacar pecho en materia de cómic? Éramos seis los españoles nominados en unos premios de otro país. Lo chulo sería que España tuviera una industria potente con sus propios premios y ser nominados aquí. Tengo la sensación de que somos mano de obra que mantiene la industria del entretenimiento. Me produce un punto de frustración tener que escribir en mi tercera lengua para poder sacar una obra en el mercado americano. Ya me gustaría hacerlo en castellano para España. Un apunte, se habla de seis españoles, pero hay un mallorquín, Tomeu Morey, que es el colorista de una serie que también estaba nominada. ¿En qué trabaja actualmente? En un tebeo pensado para el público americano. Seguramente primero se publique en Estados Unidos y luego en España. Se llamará ‘Ofiusa’, el nombre que recibía Formentera hace un tiempo, y será un triángulo amoroso contado en dos líneas temporales que al final convergen, con un misterio de por medio. Los Eisner han aplaudido su trabajo en ‘Detective Comics’, una de las colecciones más punteras del mercado americano. ¿Qué está aprendiendo en el seno de una familia como la de DC Comics? A ser puntual (risas). Al final se trata de conjugar la parte creativa, hacer cómics, que yo concibo como una obra literaria, con la parte profesional. Hay que ser buen dibujante, profesional y responsable. Y evitar el quemarse, algo que pasa mucho. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original