09/08/2025 17:55
09/08/2025 17:55
09/08/2025 17:53
09/08/2025 17:53
09/08/2025 17:53
09/08/2025 17:52
09/08/2025 17:52
09/08/2025 17:52
09/08/2025 17:52
09/08/2025 17:52
Parana » Ahora
Fecha: 09/08/2025 15:34
En el marco de la campaña “Talud Continental IV”, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto con especialistas del CONICET y el INIDEP, un equipo de investigadores argentinos sorprendió con imágenes inéditas de las profundidades del Atlántico Sur. Durante las últimas dos semanas, la misión realizada a bordo de un moderno buque de investigación – bautizado como Falkor (too) – generó gran repercusión gracias a la transmisión en vivo de cada hallazgo. La base de operaciones se ubicó en el Cañón Submarino de Mar del Plata, a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense, en un entorno sin luz, con temperaturas cercanas a los 2 °C y una presión casi insoportable. Allí, el robot submarino ROV SuBastian registró por primera vez – entre tantos otros descubrimientos – al “pulpo Dumbo”, un cefalópodo rosado que nada a 3.781 metros de profundidad. El biólogo Santiago Krapovickas celebró el hecho, destacando que es la primera vez que se documenta un ejemplar de este género en el país y que su coloración es poco habitual incluso en la bibliografía científica internacional. La investigación en las aguas del Atlántico Sur comenzó el pasado 23 de julio. Desde entonces, pasaron ya más de dos semanas de transmisiones diarias en vivo, que lograron un importante eco en las redes sociales, sumando en cada jornada más internautas interesados en seguir la exploración. El hallazgo del “pulpo Dumbo” fue uno de los últimos que se suma a una larga lista de descubrimientos que deja como saldo positivo la misión. Días atrás, la expedición también registró a la “estrella de mar culona”, que rápidamente se volvió viral en las redes sociales. Estos hitos enriquecen el conocimiento de la biodiversidad local y acercan la ciencia al público, al tiempo que ponen en valor el trabajo del CONICET. Tras las largas jornadas de exploración, las imágenes obtenidas serán analizadas para ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos. El streaming continuará hasta el 10 de agosto, fecha en que finalizará la labor en el Mar Argentino.
Ver noticia original