10/08/2025 13:05
10/08/2025 12:56
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:50
10/08/2025 12:45
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
10/08/2025 12:44
Parana » APF
Fecha: 09/08/2025 14:30
En el marco de la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, ATE (que integra la Asamblea de Salud Mental de Entre Ríos), fue convocado por la Diputada Nacional Carolina Gaillard para brindar un informe conjunto sobre la situación provincial y hacer aportes al Proyecto de Ley de Declaración de Emergencia Nacional en Salud Mental (2025-2027). sábado 09 de agosto de 2025 | 13:34hs. La reunión informativa, que tuvo lugar el martes 5 de agosto en Buenos Aires, concentró a referentes especialistas de distintos sectores. Desde ATE Matías Passi, Secretario de Derechos Humanos, junto a Laura Lavatelli y Paula Kratje -ambas trabajadoras del Hospital Escuela de Salud Mental, especialistas en la materia e integrantes de la Asamblea- representaron al espacio que reúne a los principales servicios de salud mental de Paraná y otras organizaciones y proyectos regionales de trayectoria en este campo. El encuentro tuvo como punto central debatir en torno a la necesidad de reconocer la crítica situación de la salud mental a nivel federal, así como discutir acerca de cómo atender a la declaración de emergencia para el sector. En la presentación, la Licenciada en Psicología Paula Kratje brindó un informe detallado de la situación que atraviesa la salud mental en Entre Ríos y solicitó que la declaración de emergencia sea dentro de la legislación vigente, haciendo alusión a la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (LNSM). Se advirtió sobre la crisis habitacional y alimentaria que golpea a la población y particularmente a las y los usuarios del sistema de salud mental. En función de esto, se señaló que las personas llegan cada vez más al hospital y a los centros de salud, en busca de un refugio y un plato de comida. En este sentido, se recalcó la escasez de dispositivos comunitarios, señalando como ejemplo que se cuenta con una única casa de medio camino y un solo hospital de día públicos en todo el territorio provincial, lo que demuestra la necesidad de profundizar en la real implementación de la LNSM. Otro tramo del informe hizo hincapié en el histórico desfinanciamiento a la política de salud mental, ya que nunca -en sus 15 años de sanción-, el presupuesto necesario llegó a acercarse al 10% del total de Salud, que es lo planteado por la norma y que en realidad ni siquiera logró superar el 2%. Además, se puntualizó la necesidad de generar componentes de salud mental en hospitales generales y en el primer nivel de atención siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional, así como descentralizar los recursos hacia otras localidades más allá de la capital provincial, lo que ayudaría a descomprimir la alta demanda que sostienen los hospitales monovalentes. Otro punto importante de la presentación fueron las condiciones laborales en que realizan las prácticas las y los trabajadores de la salud, con salarios paupérrimos y en condiciones precarizadas, dado que sigue pendiente el llamado a concurso para ocupar los cargos creados en el 2022. Asimismo, instaron a defender las RISaMC como políticas clave en la formación de recursos humanos que promuevan prácticas en salud desde una perspectiva de DDHH y comunitaria. Estos y otros aportes fueron brindados a la Comisión para que pueda trabajar en un dictamen de mayoría y pase al recinto para ser tratado por el conjunto de los legisladores. Es una premisa de esta Asamblea insistir en que es necesario dotar de recursos a los equipos existentes y generar mayor cantidad de dispositivos por fuera del hospital monovalente, para avanzar en dirección a los lineamientos propuestos por la LNSM. (APFDigital)
Ver noticia original