09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:03
09/08/2025 15:02
09/08/2025 15:01
09/08/2025 15:00
09/08/2025 14:59
09/08/2025 14:58
09/08/2025 14:57
» Clarin
Fecha: 09/08/2025 08:36
“Nos interesa adaptar la tecnología de siembra directa a nuestra realidad, es una misión que nos dio el gobierno”, afirmó Segundo Guerrero Junior, funcionario del Departamento de Agricultura de Filipinas y agricultor en una finca familiar de tres hectáreas, durante su participación en el Congreso Aapresid “Código Abierto”. Guerrero Junior, que junto a una delegación oficial visitó Pergamino y Salto, se mostró “deslumbrado” por el sistema productivo argentino, aunque reconoció que trasladarlo a su país será un desafío. “Allá dedicamos 3,5 millones de hectáreas al arroz y 800 mil al maíz. Es muy poco. La superficie promedio es de 2 hectáreas, entonces cuando vemos que aquí un productor maneja 500, 800 o más de 1.000 hectáreas nos sorprende muchísimo”, señaló. En cuanto a productividad, la diferencia también es marcada: “nuestros rindes promedio son de 4,3 toneladas por hectárea de arroz y 4,1 en maíz. En Pergamino, los productores nos decían que obtienen más de 7 toneladas de maíz”, agregó. Para el funcionario, el contacto con productores argentinos y empresas del sector es clave para conocer tecnologías y modelos que puedan adaptarse a la escala y condiciones de Filipinas. Ese interés tuvo un espacio concreto de intercambio en la primera ronda de negocios presencial en la historia del Congreso Aapresid, desarrollada en el restaurante Gran Central del predio ferial de La Rural de Palermo. Allí, Guerrero Junior tenía agendada una serie de reuniones con empresarios argentinos para explorar oportunidades de cooperación. La actividad reunió a casi 70 empresas líderes del sector con productores de todo el país, en encuentros uno a uno organizados mediante una plataforma digital de “matcheo” inteligente. Cada reunión duró 20 minutos y estuvo enfocada en avanzar hacia acuerdos concretos y beneficios comerciales. Con más de 100 inscriptos y un 70% de reuniones efectivamente concretadas, el debut de la propuesta evidenció un alto nivel de interés y efectividad. Los rubros más demandados fueron tecnología, biotecnología, agricultura de precisión, fertilizantes, drones, software, fertilizadoras, maquinaria agrícola, aceites vegetales y agroquímicos. Productores participantes coincidieron en destacar la utilidad del contacto cara a cara y la posibilidad de acceder a propuestas innovadoras que no conocían.
Ver noticia original