09/08/2025 08:27
09/08/2025 08:24
09/08/2025 08:24
09/08/2025 08:22
09/08/2025 08:21
09/08/2025 08:21
09/08/2025 08:18
09/08/2025 08:18
09/08/2025 08:17
09/08/2025 08:16
» Misionesopina
Fecha: 09/08/2025 04:20
El Falkor (too), uno de los buques de investigación oceánica más modernos, recorre este año el Atlántico sudoccidental yconecta la ciencia con el público en forma inédita a través del sustreaming en YouTube. Es la embarcación que permite que científicos del Conicet y universidades públicas de la Argentina desarrollen desde el 23 de julio pasado la exploración del Cañón Mar del Plata, observen animales marinos desconocidos y estudien el ADN ambiental. Detrás de la iniciativa, está la millonaria y filántropa Wendy Schmidt. Su fundación —el prestigioso Ocean Schmidt Insititute— seleccionó la propuesta de los científicos para explorar la zona y llevar adelante la expedición “Talud Continental IV” en el Cañón Submarino Mar del Plata. Entre 2011 y 2012, se habían realizado tres expediciones con el buque Puerto Deseado del Conicet. Pero en 2025 fue la primera vez en que la audiencia puede seguir el viaje y los descubrimientos en tiempo real. Schmidt tiene una visión que impulsa ese tipo de proyectos: considera que la ciencia es patrimonio de la sociedad. “Trabajamos muy duro para que la ciencia mantenga su lugar en nuestra sociedad. Es cómo llegamos hasta aquí. Es por eso que tenemos estas tecnologías que usamos hoy”, según explicó en una entrevista con la agencia AP. El Falkor (too) funciona gracias a la inversión de Wendy Schmidt y la fundación Schmidt. El canal de transmisiones comparte imágenes desde casi 4.000 metros de profundidad y acerca los avances de los expertos a escuelas, familias y jóvenes curiosos. Schmidt promueve un modelo en el que la investigación abandona el círculo cerrado y se integra al interés de la sociedad. Así, la expedición cautiva tanto a científicos como a miles de espectadores. La vida y el impacto de Wendy Schmidt Wendy Schmidt nació en Estados Unidos y forjó una carrera centrada en la filantropía y en la protección del ambiente. Con su esposo Eric Schmidt, quien fue director ejecutivo de Google, fundó en 2006 la fundación que fomenta la energía limpia, la alimentación saludable, la defensa de los derechos humanos y la protección de los océanos. Allí lidera proyectos como “The 11th Hour Project”, que apunta a una vida digna para todas las personas, y Schmidt Marine Technology Partners, dedicado a tecnologías para restaurar la salud y diversidad de los mares. En 2009, Wendy y Eric crearon una iniciativa para investigar el océano mediante un barco propio al servicio de la ciencia internacional. Así surgió el Schmidt Ocean Institute, que después de diez años de trabajo alojó a más de 1.000 científicos y colaboró en la identificación de nuevas especies marinas y formaciones submarinas. También cartografiaron más de 1.300.000 kilómetros cuadrados de fondo marino, un registro inédito en esa escala. Cuando el Falkor original llegó a su límite, Wendy y su esposo impulsaron la construcción de un barco aún mayor y moderno: el Falkor (too), que empezó su actividad en marzo de 2023. El aporte de Wendy Schmidt va más allá de optimizar herramientas tecnológicas. Promovió la creación de sensores para controlar los cambios químicos en el mar y apoyó proyectos de limpieza de derrames de petróleo en colaboración con grandes premios internacionales. Su afición por la navegación la llevó a crear "11th Hour Racing", organización que une al deporte con el respeto ambiental y fomenta soluciones sostenibles para el sector náutico. La mujer estudió sociología y antropología en Smith College y se recibió con los máximos honores. Luego obtuvo una maestría en periodismo en la Universidad de California en Berkeley. Su carrera profesional se desarrolló en el periodismo, en la comunicación de empresas tecnológicas y en la gestión de diseño, hasta que en 2006 orientó todo su esfuerzo hacia la filantropía y el compromiso social. Defiende la importancia de comunicar la ciencia de manera clara y accesible.“Cuando ves algo de otra forma, tu visión del mundo cambia. Estamos encontrando cosas en el océano que no sabíamos que existían, incluso hace cinco años. Y deberían cambiar la forma en que pensamos el planeta”. Financia medios, becas y documentales para divulgar historias relevantes y formar nuevas camadas de periodistas dedicados a la ciencia. El año pasado, el matrimonio Schmidt fundó una organización que explora soluciones para los problemas mundiales a través de la ciencia y la tecnología. En tiempos recientes, Wendy creó la iniciativa Agog junto a expertos en comunicación y tecnología. Este proyecto impulsa la realidad virtual para conectar a las personas con historias sociales y ambientales. “Hemos seguido haciendo lo que siempre hemos hecho, que es tratar de estar en la frontera de la investigación y esfuerzos para entender nuestro planeta, compartir ese entendimiento abiertamente con más personas. Porque cuando ves algo de manera diferente, todo tu mundo cambia”, comentó. Su trabajo y su capital, que supera los 25.000 millones de dólares, aseguran que la ciencia y la tecnología abran oportunidades y despierten conciencia en el mundo. ¿Hasta cuándo será el streaming científico desde Mar del Plata? La campaña “Talud Continental IV”, impulsada junto al CONICET y la fundación Schmidt, se extiende hasta el 10 de agosto. Después, el Falkor (too) zarpa hacia Uruguay y realizará una misión científica con transmisión por YouTube. En ese país, la expedición será liderada por investigadores de la Universidad de la República y participarán colaboradores de otras instituciones. Luego, a fines de septiembre, el barco volverá a aguas de la Patagonia argentina y continuará con nuevas imágenes y datos en vivo. Las expediciones a bordo del Falkor (too) se hacen por primera vez con el robot submarino SuBastian en el Atlántico sudoccidental. Este instrumento graba y recolecta muestras a grandes profundidades sin destruir los hábitats. Fuente: Infobae
Ver noticia original