Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Noé: “Tenemos que conocer a nivel comunitario señales de que una persona está atravesando un sufrimiento”

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 08/08/2025 01:32

    “A la línea 135 no solo puede llamar la persona que esté atravesando una crisis en salud mental o que necesite comunicarse con el dispositivo, sino que puede comunicarse una persona que esté acompañando a alguien que se siente mal, esté triste, angustiado, para recibir información u orientación hacia dónde tiene que ir, qué tiene que hacer”, dijo a AIM la coordinadora del Programa de Prevención del Suicidio, Delfina Noé. “La línea telefónica de orientación y apoyo para las urgencias en salud mental funciona desde noviembre del 2022. Es un dispositivo que surge a partir de poder garantizar a la población de Entre Ríos una primera escucha oficial, segura, cuidada y gratuita, que garantice accesibilidad al sistema sanitario. Forma parte de la red sanitaria provincial”, dijo Noé a esta Agencia. Remarcó que se trata de un “dispositivo confidencial. Una de las primeras preguntas que se hacen, para poder garantizar una atención de calidad y adecuada, son sus datos personales, por si se requiere hacer algún tipo de articulación”. Cuando se recibe el llamado, detalló: “Se hace esta primera escucha según un flujograma que hemos elaborada para la atención telefónica, se hace un diagnóstico de la situación y se evalúa el riesgo en el sentido clínico, para determinar cuál es la atención terapéutica adecuada”. En este tiempo de funcionamiento, “hemos distinguido varios tipos de llamados”. Resaltó la funcionaria que “a la línea 135 no solo puede llamar la persona que esté atravesando una crisis en salud mental o que necesite comunicarse con el dispositivo, sino que puede comunicarse una persona que esté acompañando a alguien que se siente mal, esté triste, angustiado, para recibir información u orientación hacia dónde tiene que ir, qué tiene que hacer”. La licenciada en psicología explicó: “Tenemos llamados que se les ofrece una contención, que abre y cierra en el mismo llamado; también las derivaciones al sistema sanitario de acuerdo a la evaluación del riesgo que se hacen articulando, previamente, con el efecto sanitario y con el servicio de emergencias sanitarias”. Además, al interior del dispositivo, se realizan seguimientos de los casos: “Si vemos que hay alguna situación en particular que requiere llamados posteriores al inicial, desde la línea los profesionales de la salud atienden, ya que funciona las 24 horas los siete días de la semana”. Para acompañar a personas que estén atravesando problemáticas vinculadas con el suicidio, explicó: “Tenemos que conocer a nivel comunitario las señales de alerta que nos pueden dan cuenta de que una persona está atravesando un sufrimiento; esto no necesariamente quiere decir que esta persona esté pensando en suicidarse. Estas señales de alerta aparecen repentinamente y tienen que ser leídas en función de la historia de vida y del contexto actual de la persona”. Podemos identificar “que empiezan a aparecer problemas para dormir, a cambiar el aspecto personal, baja el rendimiento escolar o laboral, pierde el placer en actividades que solían disfrutar previamente, puede aparecer llanto o tristeza inconsolable o sin un objeto preciso”. Noé remarcó: “Si notamos algo de eso en una persona que está cercana a nosotros, lo que podemos hacer es disponernos a escucharla, preguntarle si le está pasando algo, si quiere hablar. Esa escucha tiene que ser sin prejuicios, sin juzgamientos, es preferible escuchar antes que hablar porque a veces unos interrumpe el diálogo y en ese momento es necesario y preferible que esa persona se explaye, evitar caer en mensajes vitalistas como vos tenés que ser feliz porque tenés una familia hermosa, porque te va bien en la escuela, porque tenés un trabajo muy lindo. A veces esas frases se convierten en exigencias difíciles de cumplir para esa persona”. “Tenemos que observar si vemos alguna señal de alerta, preguntarle, escuchar y acompañar al sistema sanitario. Puede ser a través del 135 o acercándonos a un centro de salud o a la guardia de un hospital. Después que esa persona accede al sistema sanitario, tenemos que seguir acompañando en el proceso comunitariamente para evitar que sucedan nuevas situaciones”, concluyó Noé.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por